¿Es el ser humano un animal racional?

Una discusión histórica

¿Y los españoles, somos animales racionales? Como dice el proverbio “el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”.  Y los españoles ¿tropezamos dos veces en la misma piedra o tropezamos 222? He puesto el número 222 porque 22 me parecía una cifra escasa como inversor “aparentemente racional”.

Las cuestiones anteriores vienen porque en Fellow Funders recordábamos que esta semana se cumplen 10 años del comienzo oficial de la Crisis de las Hipotecas sub-prime, la gran crisis financiera que todavía estamos superando, y que para muchos ha sido incluso más agresiva que la crisis del 29 que sufrieron nuestros padres o nuestros abuelos (depende de tu edad querido lector).

No vamos a realizar en esta newsletter un trabajo concienzudo sobre los orígenes de la Crisis de 2007/2008 pero repasando los muchos estudios publicados varias ideas subyacen en todos ellos. 

Además de una crisis financiera, que lo fue, lo que en el fondo existió fue una enorme desconfianza crediticia, una anormal sobrevaloración de los activos financieros, un desconocimiento de los productos de inversión y sobre todo ello una extrema codicia (característica asociada a la raza humana) que puso al “Dios Dinero” por encima de todo sin importar las consecuencias para los demás y para el sistema en su conjunto. 

¿Te suenan estas ideas amigo lector? ¿Crees que las personas hemos cambiado tan solo un poco desde entonces? ¿Que hemos aprendido “algo” y que al menos tardaremos unos años en vivir otra crisis semejante? ¿Que puede haber “cierta” sobrevaloración de los Activos? ¿Y desconocimiento de los productos financieros que adquirimos? ¿Y ….?

Tropezar Piedra

¿Qué trajo consigo esta crisis?

En España esta crisis, contra la que según muchos políticos y algunos economistas estábamos vacunados, llegó finalmente y trajo consigo una devastación del tejido productivo (lo poco que ya quedaba tras las sucesivas reconversiones industriales), unas tasas de paro insostenibles, la ruptura del binomio ahorro/inversión inmobiliaria (los inmuebles nunca iban a bajar de precio y suponían una hucha para nuestra futura jubilación, ¿¿??) y sobre todo un sentimiento de pesimismo que nos ha costado y aún nos está costando superar (algunos pesimistas recalcitrantes todavía ven la “botella medio vacía”).

Muchas personas no habíamos sufrido nada parecido y cuando nuestros padres hablaban de losterribles años 30 y 40” nos sonaba a “cuento chino o “historietas del abuelo”.  Siempre habíamos dado por hecho que las generaciones futuras tenían el derecho a vivir mejor que las generaciones pasadas … ¿Tú crees amable lector que estas verdades continúan siendo un dogma irrebatible e inmutable? ¿Crees verdaderamente que tus hijos van a vivir mejor que tú y van a tener las mismas oportunidades?

Cuando parecía que nos las prometíamos felices y España empezaba a remontar la crisis, de repente, algunas publicaciones y Servicios de Estudios hablan de que La recuperación económica en España replica en gran medida el esquema anterior a la crisis, es decir, y para que todos nos entendamos, otra vez auge de la construcción, otra vez el aumento desproporcionado de los precios inmobiliarios, otra vez más turismo primando en muchos casos cantidad a calidad… En fin, lo ya visto en el pasado. 

¿Podemos considerar estas bases como sostenibles para el desarrollo de España como nación próspera y líder en el siglo XXI? ¿Es este modelo un modelo económico generador de riqueza y valor añadido? ¿Es este el mundo en que queremos educar a las nuevas generaciones? En Fellow Funders respondemos NO a las tres preguntas. ¿Y tú amable lector? ¿Cuál es tu respuesta a estas cuestiones?

Acciones a realizar

  • El futuro de España tiene que estar enfocado hacia un nuevo modelo económico basado en el desarrollo de la industria, las nuevas tecnologías y sobre todo la investigación y el desarrollo.
  • En España es imprescindible acelerar en la implantación de un ecosistema de emprendimiento fuerte, lógico y apoyado en unas bases sólidas.
  • Es necesario rediseñar una política fiscal que ayude a los emprendedores
  • Es ineludible apoyar la entrada de forma significativa de inversores particulares como apoyo a los emprendedores. ¿Para cuándo unos incentivos fiscales similares a los de otros países de nuestro entorno?
  • Hay que implantar herramientas profesionales en las startup (que en realidad son pymes con un elevado componente tecnológico)
  • Y sobre todo crear, entre todos, un clima de confianza y de relaciones de largo plazo en el mundo del emprendimiento.

En Fellow Funders opinamos

En Fellow Funders creemos que si mantenemos nuestra visión cortoplacista en el mundo del emprendimiento no estaremos en ningún caso ayudando a cambiar el modelo productivo de España, sino desarrollando nuevamente otra cultura del “pelotazo” y creando una burbuja que, como todas las anteriores, acabará explotando y dañando principalmente a los eslabones más débiles de la cadena, los inversores minoristas.

Además, pensamos que el inversor particular, para bien o para mal, debe ser consciente de que debe ir formando su Cartera de Inversiones con un horizonte temporal de medio/largo plazo con el fin de asegurarse el mantenimiento de su nivel de vida cuando llegue la jubilación (que te prometo amigo lector que llega).

En esta Cartera de Inversiones nosotros recomendamos que la inversión en Equity Crowdfunding tenga una adecuada proporción (no más del 5/10% del total de la cartera), pero siempre abordada desde un punto de vista profesional (no guiándose exclusivamente por “estados de ánimo” generados por el marketing).

Creemos que el Equity Crowdfunding es un producto interesante pero teniendo en todo momento clara la necesidad de la diversificación del portfolio y los riesgos que se asumen.

Oscar Valles - Fellow Funders

Oscar Valles – Fellow Funders

–Invierte en Startups, invierte en tu futuro–

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba