¿Las Startup españolas NO CONVENCEN a los Corporate?

¿Las Startup españolas NO CONVENCEN a los Corporate?

La inversión es escéptica


En un ecosistema emprendedor como tenemos en España con aparente “buena salud”, con muchos emprendedores cada vez más profesionalizados, con un elevado número de proyectos que compiten de igual a igual en los mercados internacionales, con muchos posibles inversores dispuestos a asumir mayores dosis de riesgo, … sin embargo, una idea aparece cada vez con mayor fuerza las startup españolas no convencen a los Corporate”. ¿Es esto verdad?  En Fellow Funders tenemos muchas dudas al respecto pero no nos parece tampoco una afirmación descabellada.

En los últimos días nos hemos encontrado con dos noticias que tratan el tema, una entrevista publicada de Jesús Monleón (fundador de SeedRocket) en el  diario ExpansiónEcho de menos que las startup españolas se queden aquí” y un interesante artículo publicado en Economía DigitalLos emprendedores españoles no convencen a la Banca”. Casualmente ambos artículos parecen incidir en la misma idea: las grandes corporaciones españolas apuestan poco por el emprendimiento, y cuando lo hacen invierten en proyectos que no son españoles.

Nuestro objetivo

En Fellow Funders estamos siempre en contacto con Fondos de Inversión y con Corporaciones españolas.  En ambos casos nuestro objetivo es colaborar activamente con estos potenciales grandes inversores para intentar desarrollar y profesionalizar el ecosistema de emprendimiento.  Sin embargo, en los últimos tiempos nos estamos encontrando con comentarios de algunos de estos grandes players que nos han sorprendido:

  • Nosotros solo invertimos en fases muy iniciales porque eso nos permite conseguir una menor valoración de la compañía y tomar una participación significativa”. ¿Y el mentoring y la generación de sinergias dónde quedan? ¿Es esta una forma de incentivar positivamente a los emprendedores? ¿Es esto financiación de emprendimiento o pura especulación? En Fellow Funders si tenemos respuesta para estas preguntas.  Y tu ¿Cuál es tu respuesta?

  • Nosotros invertimos en startups pero preferiblemente extranjeras, en España no encontramos proyectos diferenciales que nos aporten valor añadido”. Entonces ¿qué sentido tiene el ecosistema de emprendimiento en España? ¿reducir las estadísticas del paro? ¿Por qué las startup españolas tienen un acceso a la financiación europea muy superior al de todos los demás países? ¿Qué están viendo las instituciones europeas que los grandes corporate españoles no están sabiendo reconocer?

  • En España hay mucha fintech pero con escaso sentido. Prefiero invertir en UK, USA e incluso en Iberoamérica”. ¿Entonces todos los ex-directivos del sector financiero que han apostado por desarrollar compañías fintech están realmente perdiendo el tiempo? ¿Ideas generadas en países con una idiosincrasia radicalmente diferente a la española pueden ser implantadas directamente en nuestro mercado

El camino a seguir

En Fellow Funders pensamos que si España quiere desarrollar realmente un ecosistema emprendedor fuerte y con suficiente valor añadido, que le permita posicionarse adecuadamente en la nueva revolución industrial a la que estamos asistiendo, debe existir un gran acuerdo entre todos los que interactúan en este ecosistema:

Administraciones Públicas, Emprendedores, Inversores, ….  Y una parte muy importante de este ecosistema deben ser las grandes Corporaciones.  ¿Cómo se puede desarrollar un ecosistema emprendedor en España si las grandes compañías consideran que las startups españolas no les aportan innovación, diferenciación respecto a la competencia, sinergias, … en definitiva, no generan el suficiente valor añadido?

En Fellow Funders pensamos que los emprendedores españoles están avanzando en la dirección correcta profesionalizando cada vez más sus startup, desarrollando modelos de negocio en donde la tecnología sea un factor diferencial pero no el único, y donde el cliente final y el mercado sean el fin último de su empresa.  ¿No encaja esta visión de negocio con la visión que tienen los directivos de las grandes corporaciones españolas? En Fellow Funders creemos que si.  ¿Entonces, cual es el problema?

En Fellow Funders creemos que quizás está llegando el momento en que las grandes corporaciones españolas comiencen a ver el emprendimiento como un apoyo y no pura competencia, e incluso, una forma barata de que otros hagan el I+D que necesitan

En una startup todo se discute, no hay verdades inmutables, las estructuras son extremadamente flexibles, se puede ir adaptando el modelo de negocio conforme a las circunstancias, … ¿Es esto malo “per se”? ¿No podrían las grandes corporaciones apoyarse en estos nuevos emprendedores para desarrollar nuevas líneas de negocio e incluso para ayudar a transformar sus organizaciones?

An image of a multiethnic group of people seated around a table and working in an office setting. The group is talking, and there is clutter on the table.

Conclusión

Apoyar el emprendimiento no significa convocar concursos, dar subvenciones y facilitar “coaching”.  Apoyar el emprendimiento es permitir que las nuevas startup convivan con las grandes corporaciones de forma simbiótica y  no parasitaria

Si los modelos de negocio que las startup españolas están desarrollando no son del agrado de las grandes corporaciones (habría que preguntarse por qué) las grandes corporaciones y los emprendedores deberán crear canales formales e informales de comunicación, en donde puedan encontrarse puntos comunes que ayuden al desarrollo del ecosistema emprendedor, y en definitiva, a la reindustrialización de España.

En Fellow Funders queremos ayudar a que las grandes corporaciones y los emprendedores encuentren nexos en común y puedan proporcionarse apoyo mutuo.  Nosotros seguimos apostando por ayudar a las startups y pymes españolas a regenerar el tejido industrial, pero valorando adecuadamente los riesgos y exigiendo una rentabilidad adecuada a los riesgos que se asumen.  Las grandes Corporaciones españolas deben tener un papel primordial en este proceso.

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba