Tendencias de inversión en España 2019

El “Informe sobre Tendencias de inversión en España en 2019” elaborado por el Observatorio sobre el Ecosistema de Startups en España, institución creada por la Fundación Innovación Bankinter, ha sido realizado para conocer más sobre el entorno de la inversión en nuestro país.
Aumenta la apuesta por las compañías españolas
En primer lugar, podemos conocer gracias a este informe que la inversión total se redujo en un 2,9% con respecto al año anterior, dando un total de 1.217,9 millones de euros. Sin embargo, la inversión real en compañías con sede en España se ha incrementado un 109%. Cabe señalar que en este mismo año hubo una mejor distribución de las inversiones en cuanto a destino y número.
Además, en el año 2019 el número de operaciones aumentó un 44% con respecto al 2018, dando un total de 231. Sin embargo, en el continente europeo ha bajado el número de inversiones en primeras fases, aunque por el contrario las fases más avanzadas y las megarrondas han aumentado.
El tamaño medio de operación de 2019 se situó en 5,37 millones de euros, un 31,5% menos a los 7,84 millones del año anterior. Se ha producido un incremento de las rondas entre 1 y 20 millones, por el contrario, las rondas de más de 50 millones, las denominadas megarrondas, tuvieron un descenso, suponiendo el 40,7% de la inversión en 2019.
Madrid y Barcelona, líderes indiscutibles
Además, podemos conocer que las ciudades con más inversión en nuestro país son Madrid y Barcelona. Madrid (37,6%) acortó distancia a Barcelona, lugar que lidera la lista de ciudad que recibe más inversiones (un 53,6% del total) pese a que entre 2018 y 2019 su volumen de inversión cayó un 18%. Estas dos ciudades acaparan más del 91% de la inversión. En tercera y cuarta posición se sitúan las ciudades de Bilbao y Valencia.
También, es importante señalar que la inversión extranjera aumentó y pese a que estos solo participaron en un 15,2% de las rondas su volumen de inversión fue bastante elevado (56,8%) debido a que estos participan en operaciones de gran tamaño.
Los sectores que mayor peso tuvieron fueron el de la movilidad y la logística, acumulando el 32,8% del total, y duplicando su peso con respecto al año anterior. Otros sectores que no se quedaron atrás fueron el del Fintech y el Insurtech con un 15% del total. Además, en tercer lugar, con un 8,9% el sector del turismo y viajes.