El «stakeholder capitalism» ha venido para quedarse

Esta semana ha comenzado la 50ª edición de la Asamblea Anual del World Economic Forum (WEF), más conocida como el Foro de Davos, ciudad suiza a la que todos los años, desde sus orígenes en 1971, acude un prestigioso elenco de empresarios, políticos, intelectuales y “think-tankers” con el objetivo de analizar y debatir sobre los problemas más acuciantes que pueda tener nuestra sociedad.

En esta ocasión el debate de la asamblea gira en torno al “papel de los Stakeholders o grupos de interés para fomentar un mundo más cohesivo y sostenible” ayudando a los gobiernos y a las instituciones a cumplir con los hitos de sostenibilidad fijados en el Acuerdo de París, limitando el calentamiento global a 1,5ºC. 

Para alinearse con este compromiso, el WEF ha acuñado el concepto “Stakeholder Capitalism” o “Capitalismo de Grupos de Interés”. Aquel, a través de su propio manifiesto, propone que las compañías no solo tengan como objetivo principal la creación de valor para sus accionistas, sino que además creen valor para las personas, los recursos y para las comunidades que se ven afectadas por sus actividades. Esto es algo de lo que ya hablaba el fundador del WEF, Klaus Schwab, en 1973 pero que, dado el mayor nivel de concienciación a nivel global, ha reaparecido para quedarse.

Hace poco más de un mes, en nuestro artículo “La pujanza creciente de las inversiones ESG” hablábamos del auge de la “inversión sostenible” materializada a través de los fondos ESG (Environmental, Social, Governance). Su tamaño a nivel global alcanzó la cifra de € 30,6 billones en 2018, con un crecimiento del 34% en tan solo dos años, llegando a representar un 49% de los activos totales bajo gestión en las carteras de inversión en Europa o un 26% en los Estados Unidos

Pues bien, en su última carta anual a los CEOs, publicada hace escasamente una semana, Larry Fink, CEO de Blackrock, la mayor gestora mundial de fondos, declaraba su compromiso de situar la variable “sostenibilidad” en el epicentro de la estrategia inversora de la firma. Además, dejaba claro que Blackrock votaría en contra de los gestores de aquellas empresas que no avancen lo suficiente en sus prácticas y estrategias de sostenibilidad. Por tanto, no cabe duda de que no hay vuelta atrás.

Y por algún motivo la mayor parte de las veces que oímos o leemos sobre estos temas, en lo que respecta al sector empresarial, las asociaciones y organizaciones que fomentan la sostenibilidad ponen el foco en las grandes corporaciones. Esto parece lógico teniendo en cuenta sus mayores recursos que les permiten poner en práctica sistemas de gestión y de información destacando sus esfuerzos en el área de sostenibilidad para así poder tener una mayor difusión que defienda su causa. Sin embargo, dichas asociaciones parecen olvidarse de las Pymes, las cuales a nivel mundial representan nada menos que el 90% de todas las empresas, pero tan solo el 10% ellas tienen estrategias en las que la sostenibilidad sea uno de los factores críticos en su modelo de gestión. 

Es por ello que aplaudimos la iniciativa reciente de Naciones Unidas, la cual ha venido configurando un esquema por el que las Pymes podrán implantar unos modelos de gestión integrada en los que el seguimiento de determinados criterios de sostenibilidad e impacto en el desarrollo de sus actividades les permita cumplir con los criterios establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por dicha organización.

En el Equipo Fellow Funders nos alineamos con la filosofía que defiende el WEF y los criterios de gestión y reporting respaldados por Naciones Unidas. De hecho, una de nuestras máximas a la hora de presentar proyectos de inversión en Pymes y startups es democratizar la inversión en proyectos de capital privado permitiendo vincular los intereses de los promotores con los de los stakeholders (empleados, clientes, proveedores) que deseen ser protagonistas de sus proyectos de inversión.  

Mariano Colmenar
Equipo Fellow Funders

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba