Mujeres en la ciencia

Desde hace mucho tiempo se vienen arrastrando prejuicios y estereotipos de género que siguen manteniendo a las mujeres y niñas alejadas de los sectores relacionados con la ciencia. Hoy en día, las mujeres y niñas cuentan con cuatro veces menos de probabilidades que los hombres de adquirir las competencias digitales básicas esenciales en el futuro.

La brecha de género en el campo de las ciencias es una realidad, consiste en la poca cantidad de mujeres dedicadas al estudio de carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, conocidas como carreras STEM. Menos del 30% de los investigadores del mundo en estas carreras son mujeres. Un porcentaje que, además, está peor pagado por sus investigaciones y que no avanza tanto en sus carreras en comparación con los hombres, según los datos de la UNESCO.

A lo largo de la historia se han logrado grandes éxitos en el ámbito de la ciencia, el descubrimiento de los elementos químicos polonio y radio, y del VIH son algunas de las contribuciones de mujeres científicas que han cambiado al mundo. No obstante, a pesar de sus valiosos aportes, su participación en esta rama es minimizada.

“La plena igualdad de las mujeres sería la señal más segura de la civilización y duplicaría las fuerzas intelectuales del género humano”, asegura la directora de la UNESCO citando al escritor francés Stendhal, quien pronunció esa frase hace más de dos siglos. Y es que a pesar de que se han conseguido muchos avances desde el siglo XIX, las desigualdades de género siguen existiendo en el mundo en general y en el ámbito científico en particular.

La directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, también hizo un llamamiento a eliminar los estereotipos de género que vinculan la ciencia con la masculinidad y a proporcionar a las generaciones jóvenes ejemplos positivos; ingenieras, astronautas e investigadoras mujeres. Además, también añadió en un mensaje oficial que “Necesitamos una estrategia dedicada no sólo a aumentar la representación de las mujeres en la cartera de talentos para trabajos en ciencia y tecnología, sino también a asegurarnos de que ellas prosperen, incentivándolas a permanecer en estos trabajos bien remunerados y diseñando culturas organizativas en las instituciones que permitan a las mujeres avanzar en estos campos”.

Según un reciente estudio ‘What’s Keeping Women out of Data Science?’, realizado por Boston Consulting Group (BCG) y BCG GAMMA, revela que del total de mujeres que tienen un título en carreras STEM, el 25% trabajan en profesiones relacionadas con estos sectores y solo entre el 15% y el 22% se especializan en la ciencia de datos.

Por otro lado, el secretario general de la ONU añadió en un evento que «Si no revertimos esta tendencia y si no tenemos una paridad real en mujeres y hombres definiendo y diseñando las tecnologías del futuro, corremos el riesgo de que las relaciones de poder entre hombres y las mujeres se inviertan nuevamente. La educación de las niñas en las áreas de ciencia y tecnología es absolutamente esencial desde el punto de vista de la igualdad de género en el futuro».

Si queremos avanzar en el desarrollo, hagamos consciencia de género, pues como señaló la investigadora Marla Sokolowski: “¡Es importante no desperdiciar la capacidad intelectual de la mitad de la población! Piensen en cuantos misterios más se resolverían si todas las mentes capaces que trabajan en un problema se duplicaran e incluyeran tanto a hombres como a mujeres.”

Fuentes: 24 Horas, Perú 21, Noticias ONU

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba