“Bazooka económico” contra el COVID-19: Como afectará a mi PYME

A las 15:30 horas de este pasado 17 de marzo, el presidente del Gobierno anunciaba un impactante paquete de medidas económicas, principalmente encaminadas a apoyar, por este orden, a: 1) Familias, 2) Autónomos y 3) Empresas de nuestro país. Grosso modo, el gobierno “movilizará” €200.000 millones (16% del PIB) para ayudar a contener los efectos devastadores que la propagación del COVID-19 tendrá sobre nuestra economía. De dicho importe, €117.000 millones procederán del sector público, fundamentalmente a través de avales. Los €87.000 millones restantes vendrán del sector privado.

Como no podía ser de otra manera dadas las circunstancias, las medidas tienen un fuerte componente social apoyando tanto directamente a las familias más vulnerables por la crisis como indirectamente dando oxígeno a las Pymes y Autónomos para que estas puedan mantener la mayor cantidad posible de puestos de trabajo. Para ello, se han aprobado una serie de medidas como:

  • Moratoria para el pago de hipotecas de aquellas personas que pierdan su empleo.
  • Protección de los suministros básicos (luz, agua y gas) y los servicios de telecomunicaciones.
  • Flexibilización de los ERTEs. Sus afectados cobrarán el paro sin que ese periodo cuente como tiempo consumido.
  • Supresión del pago de las cuotas a la Seguridad Social para evitar el despido de trabajadores.
  • Fomento el teletrabajo y reducción de la jornada laboral para el cuidado de personas a su cargo.
  • En el caso de los autónomos, se les facilitará el cese de la actividad y el cobro de su prestación en casos de dificultad económica, pudiendo exonerarles de los pagos a la Seguridad Social.

Al otro extremo de la balanza, el gobierno “blinda” sectores estratégicos como la banca, las telecomunicaciones, infraestructuras, transportes o la energía, al prohibir las OPAs sobre compañías cotizadas por parte de posibles compradores de fuera de la UE, imponiendo de facto una “acción de oro” sobre las principales empresas del IBEX 35.

Aunque algunos medios han calificado estas medidas como “estímulos” realmente se trata de medidas de “contención” que por otra parte no difieren de las tomadas en otros países como en EEUU, o en el conjunto de la UE con un total de €1 billón en ayudas a través de avales.

Por lo que respecta a las Pymes y Por lo que respecta a las Pymes y Autónomos, además de las medidas encaminadas a mantener a sus trabajadores, el gobierno ha aprobado una serie de medidas de carácter financiero, cuyo punto más relevante es la concesión a través de € 100.000 millones en avales a las entidades financieras para que éstas puedan renovar préstamos y otorgar nueva financiación a las empresas. Todavía queda pendiente determinar que parte de estas garantías se concederán a través del ICO y cuales serán aportadas directamente por el Estado. En caso de que fueran estructuradas como la reciente línea de € 400 millones otorgada por el ICO al sector Turismo y Actividades Conexas, los avales cubrirán el 50% de la morosidad que pudiera derivarse de dichos préstamos y, esto es lo que explicaría la mencionada “movilización” de € 200.000 millones. Los bancos y otras entidades financieras pueden otorgar financiación por ese importe, teniendo la mitad cubierta por el estado en forma de avales a través de los llamados esquemas de “riesgo compartido”. También, queda por resolver que papel podrán jugar otras entidades no bancarias como los fondos de deuda.

Adicionalmente, para empresas internacionalizadas o en proceso de internacionalización, con más del 33% de su negocio fuera de España, se aprueba otra línea específica de avales por €2.000 millones y, por último, un programa de apoyo a digitalización e inversiones en I+D para facilitar el tele-trabajo.

En conclusión, las medidas del gobierno, en cierto modo tomadas de manera coordinada con otros países de nuestro entorno, van dirigidas a la contención del problema más acuciante en el panorama actual, que es la protección de las necesidades básicas y de empleo de las familias españolas (Donald Trump ha propuesto incluso el pago de un cheque a cada ciudadano americano que se vea afectado por el virus). Por lo que respecta a las necesidades de financiación de las Pymes, una vez más estas quedan en manos de la banca, la cual con los avales y garantías ofrecidas por el gobierno deberían ser capaces de refinanciar o otorgar nueva financiación a las empresas a través de las líneas de mediación del ICO.

Mariano Colmenar
Mariano Colmenar
Equipo Fellow Funders

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba