¿Con qué apoyos cuenta la Bolsa para recuperar su equilibrio?

La bajada del Ibex 35 provocada por la aparición del coronavirus, ha hecho que los gobiernos hayan comenzado a adoptar una serie de medidas para intentar que la bolsa española remonte de nuevo. Estas medidas han llegado casi un mes después, sin embargo, se espera recobrar lo perdido en estas semanas. De hecho, tras el anuncio de estas por parte del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, la bolsa ha remontado, apareciendo en esta el color verde de nuevo.

Aunque, como es de suponer, España no ha sido el único país que ha adoptado medidas ante esta situación, sino que también otros países como Reino Unido, Estados Unidos o Alemania se han puesto en marcha.

Blindaje a las cotizadas

Una de las medidas que se han tomado ha consistido en el blindaje por parte del Gobierno a las empresas cotizadas, medida puesta en marcha debido al incremento de la volatilidad de los mercados y las caídas en la cotización. De esta manera, se consigue evitar que las empresas que tienen gran poder fuera de la Unión Europea se queden con el control de estas, es decir, se las protege y se evita la caída de la bolsa. Además, se logra que no se puedan quedar al mando de sectores estratégicos a causa de la gran bajada de las acciones provocada por esta situación.

Movilización de 200.000 millones de euros

Otra de las acciones que ha puesto en marcha el Gobierno, ha sido un plan económico con el que se movilizarán 200.000 millones de euros, de los cuales 117.000 millones de euros corresponden a fondos públicos y el resto corresponderían al ámbito privado. Por lo que, tanto bancos como inversores, van a tener que contribuir también. Esto no debería suponer ningún inconveniente, debido a que, según lo indicado por varios bancos, las entidades financieras cuentan con liquidez por lo que están preparados para conceder préstamos puente en condiciones muy beneficiosas para las empresas. Sin embargo, cabe destacar que esto principalmente va dirigido a las grandes empresas, quienes se ven favorecidas. Por el contrario, tanto las pequeñas y medianas empresas, como las compañías con peor calificación crediticia, podrían tener más problemas a la hora de enfrentarse a sus obligaciones financieras.

Posteriormente a que nuestro presidente anunciara esta noticia, el índice se ha situado en 6.498 puntos (prácticamente el 20 % del PIB). Esto ha supuesto según Sánchez “la mayor movilización de recursos económicos de la historia reciente de España”.

Estas medidas se han adoptado siguiendo los ejemplos de países como Francia (quien comunicó un plan por 300.000 millones) o Alemania para evitar que las empresas se encuentren con problemas de solvencia.

Veto de posiciones cortas

Otra acción realizada con el fin de proteger las sociedades en España ha sido tomada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la cual ha decidido enfrentarse a los efectos provocados por el coronavirus. Es por eso por lo que ha anunciado medidas de contención que permiten alejar a los inversores bajistas. Estas, han sido tomadas entre otros motivos por el riesgo de que en las siguientes semanas se pudieran producir movimientos de precio desordenados.

La acción consiste en el veto de posiciones cortas por la duración de un mes, del 17 de marzo al 17 de abril. Aunque la fecha podría aumentarse, eso sí, no por un período superior a tres meses. Pese a que en un principio la mayoría de los valores del Ibex quedaban bajo protección, se han querido ampliar los 69 valores iniciales, vetando actualmente a todas las posiciones cortas sobre todos los valores de la Bolsa española. Esta medida ha gustado tanto, ya que ha permitido recuperar pérdidas, que tanto Italia como Corea del Sur entre otros, han querido imitar esta decisión tomada en España. Aunque estos países únicamente suspendieron las posiciones cortas durante una sesión, por ello, no descartan una medida más a largo plazo como la de nuestro país.

Por otro lado, cabe destacar que se ha asegurado que entre los planes de la CNMV no se encuentra el de cerrar el mercado.

Banco Central Europeo

Además, en lo que respecta al Banco Central Europeo, ha anunciado una serie de planes que respaldan a la deuda pública, lo que supone una ayuda para el bono español. De hecho, el jefe del BCE indicó la urgencia de poner “garantías crediticias que limiten la amenaza de una caída de los ingresos que pueda poner en jaque la supervivencia de empresas que estaban en una buena situación antes de este varapalo”. Según se ha destacado, una gran parte de las grandes empresas tienen fondos suficientes para afrontar el servicio de la deuda durante dos o incluso más años. Cabe señalar, que la empresa del IBEX con mayor liquidez es Telefónica con 22.839 millones según datos de cierre de 2019, quedando Iberdrola en segundo lugar.

Otras medidas

También, se han anunciado una serie de diferentes medidas. Hay algunas dirigidas a las familias como una moratoria en el pago de hipotecas o la eliminación del pago de cuotas a los trabajadores autónomos. Otras, económicas y laborales, entre la que se incluye la exención del pago de cotizaciones a las empresas que, opten por expedientes de regulación de empleo temporales (ERTE) en lugar de despedir a sus empleados.

Finalmente, el fuerte arranque de Wall Street, el cual se ha visto impulsado por las ayudas de la Casa Blanca, ha sido otro acontecimiento que ha permitido que se disparara el IBEX.

Todas estas medidas comentadas anteriormente, han provocado que en las principales plazas europeas de la bolsa haya aparecido el color verde. Por lo que empresas como Mapfre o Telefónica han subido por encima del 15%, siguiéndoles MásMóvil (+14,41%) e Iberdrola (+12.12%).

Aunque, las medidas del gobierno también se han visto reflejadas en los bancos, principalmente en Bankia, quien ha recuperado el euro por acción repuntando casi un 15%, a este, le han seguido el banco Sabadell con un 7,17% y el BBVA con un 6,92%. Además, el presidente de Bankia comentó que la entidad examina medidas para ayudar a familias, pymes, autónomos y empresas de importancia en nuestro país. Estas se añadirán a las del gobierno para poder cubrir las necesidades financieras de sus clientes que han aparecido con la llegada del Covid-19.

Fuente: Expansión

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba