Citibeats: la startup que crea observatorios ciudadanos para combatir el coronavirus

Esta nueva startup catalana es capaz de ayudar en nada menos que 24 horas a reaccionar de una manera más eficiente y directa a todas las administraciones para así poder evitar la propagación del virus en la mayor medida de lo posible.

Asistimos a una crisis de compromiso cívico a nivel global donde gobiernos, sector privado y ciudadanía están desconectados. Esto deriva en un deficiente capital social, factor fundamental para crear sociedades más saludables, felices y prósperas.

A día de hoy seguimos con los bares cerrados. Calles prácticamente vacías y desérticas. Gente sin salir de sus casas, salvo para lo imprescindible. Toda la ciudadanía mundial confinada. Puede parecer el comienzo de una película de terror, de una serie de zombies o algo por el estilo, pero no, no lo es. Es la realidad que estamos viviendo a día de hoy gran parte de la población mundial. Todo esto es el resultado de una pandemia como la que ya conocemos, el coronavirus, la cual todavía sigue infectando a diestro y siniestro. Pero, afortunadamente, algunas tecnologías pueden crear algo de orden y esperanza en medio de todo este caos.

Citibeats es la primera Inteligencia Artificial especializada en la escucha activa de la ciudadanía y la única creada específicamente para trabajar en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Un marco perfecto para potenciar el compromiso cívico, mejorar la participación ciudadana y maximizar el impacto social en las ciudades, pero es necesario adaptar las metas globales que plantean a las diferentes realidades locales, medir los logros de manera progresiva y entender los porqués del éxito o fracaso de las iniciativas.

El primer paso para conseguirlo es comprender en profundidad las principales preocupaciones de la ciudadanía en las diferentes comunidades. Con este conocimiento, gobiernos y organizaciones no sólo pueden crear iniciativas locales más eficientes para solucionar los problemas más apremiantes, sino que además, demostrando su compromiso social consiguen implicar a las personas en las mismas multiplicando así los resultados de sus proyectos. La cuestión es cómo conseguirlo.

Aquí surge Citibeats, la plataforma de analítica avanzada basada en Inteligencia Artificial creada por la startup española Social Coin. Citibeats ha lanzado un Observatorio de Impacto Local que permite a las ciudades entender en profundidad las problemáticas locales para que gobiernos y organizaciones puedan adaptar los retos globales de los ODS a sus propias realidades. Las personas comparten sus opiniones sobre los temas que más les preocupan cada minuto y desde cualquier lugar (en redes sociales, canales de atención ciudadana…). Esto da lugar a miles de datos cualitativos desestructurados. Citibeats captura, interpreta, sintetiza y da sentido a todos estos datos obteniendo insights precisos sobre los que actuar.

Es una nueva startup catalana, que parece que nos ha dado un pequeño rayo de luz en toda esta tormenta. Está liderada por Iván Caballero, esta startup es capaz de crear observatorios de datos en apenas 24 horas. “Teníamos otros planes a corto plazo, pero dada la situación, nos hemos centrado ahora en ayudar a los gobiernos a reaccionar de una manera más eficiente a la propagación del virus. Lo que da sentido a nuestra tecnología, basada en la  inteligencia artificial, es poder ayudar”, declaró Caballero el otro día a crónica social.

De momento esta nueva startup ha lanzado observatorios ciudadanos acerca del coronavirus a 26 países de Latinoamérica. Pero mucha gente se preguntará para qué sirven estos observatorios, bien pues ahí va la respuesta a esta pregunta. “Ofrecemos información, de forma gratuita y pública, en tiempo real de la evolución del coronavirus en diferentes áreas, de manera que algunas empresas pueden crear servicios con esos datos o aplicaciones para ayudar, por ejemplo, en el suministro de las personas de mayor riesgo, nos comenta Iván Caballero.

La Inteligencia artificial es algo que hoy en día nos permite tener muchas cosas al alcance de nuestras manos, por ejemplo es capaz de detectar en qué barrios hay más necesidades, las iniciativas ciudadanas que se están creando, esto es algo que en estos últimos días se está propagando mucho, nos permite saber también los cambios de hábitos y los comportamientos que se producen en la zona. “Podemos saber, por ejemplo, qué barrio en Madrid o Barcelona tiene más miedo por el coronavirus o cómo está modificando sus hábitos un hospital”, explica el CEO de Citibeats.

En estos momentos esta startup de la que estamos hablando está en conversaciones y negociación con el Gobierno de España y con la Generalitat de Cataluña, para así poder analizar de una manera más específica la posibilidad de lanzar un observatorio en relación con el virus más conocido en estos momentos. el Covid- 19. “Los datos son poder y también capacidad de reacción y los gobiernos y asociaciones cada vez están más sensibilizados en ese sentido”, remarca Caballero.

La primera versión de esta nueva plataforma Citibeas se lanzó a principios de año 2018 y poco a poco se ha ido ganando un hueco dentro del mundo empresarial. A día de hoy tiene su sede en el distrito 22 de Barcelona, y cuenta con una plantilla de casi una veintena de personas. Su actividad se basa en usar la inteligencia artificial de forma ética para extraer información y procesarla de la mejor manera posible con el objetivo de ayudar a la ciudadanía. “Nuestra tecnología es capaz de procesar datos de cualquier fuente, ya sean tuits, comentarios, noticias, transcripciones o correos electrónicos y en cualquier idioma”, señala Caballero.

El potencial de Citibeats es tal que en 2019 la startup cerró una ronda de financiación de 1,4 millones con socios de la talla de Bankinter, Everis, Telefónica y el Banco Interamericano de Desarrollo. Asimismo, colabora a nivel internacional con compañías como la japonesa NTT Data. Todos estos datos han hecho que tanto el Gobierno de España como el de Cataluña quieran contar con ellos para buscar soluciones eficaces a la expansión del coronavirus.

Los objetivos de esta firma son, una vez se supere la situación actual, mejorar su tecnología y entrar fuerte en mercados como el nipón, Latinoamérica y consolidarse en Europa. Y, aunque de momento la startup cuenta con un buen músculo financiero, Caballero no descarta cerrar otra de ronda de financiación todavía mayor para escalar más rápido.

Fuentes: Citibeats, Crónica Global, Gobierno de España

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba