
El Mercado Alternativo Bursátil (MAB), un mercado pensado para las pequeñas y medianas empresas no es indiferente a los efectos que está teniendo el coronavirus en la economía.
El pasado mes de febrero el virus tuvo ya su impacto que provocó la bajada de las bolsas internacionales. Sin embargo, en el MAB, no hubo un impacto tan amplio como en otros mercados, y es que, pese a que muchas de las empresas aparecieran en rojo, fueron cifras bastante moderadas. Además, hubo empresas que llegaron incluso a registrar máximos en este periodo.
Podemos destacar cuatro compañías del Ibex MAB 15 que se mantienen fuertes ante el coronavirus. Estas son por orden según sus ganancias elZinc, empresa industrial de producción de zinc, la cual cerraba a finales del mes de febrero con un beneficio mensual de un 124,22%, facturando 76,4 millones de euros durante el ejercicio, un 5% anual más.
La siguiente empresa que destacamos que sigue con resultados alentadores es Facephi, la empresa líder global en tecnología de Reconocimiento Facial y biometrías móviles, la cual en el año 2019 fue la que más se revalorizó en el MAB. Aunque su valor fue también muy positivo en la bolsa de nuestro país, ya que se produjeron subidas del 316%. Además, su cotización a continuado incrementándose durante los dos primeros meses del 2020, sumando en el segundo mes del año 35,51%, sin olvidarnos de que también se iniciaba en el segmento Growth del mercado europeo Euronext. El COVID-19 durante la primera semana de marzo provocó la bajada de las acciones de FacePhi, bajando estas un 28,61%, aunque en el acumulado es positivo con un 25%.
Otra de las empresas que está teniendo un resultado positivo es VozTelecom, especialista en comunicaciones cloud y líder en telefonía IP dentro del segmento de las PYMES en España. Esta empresa durante el mes de febrero aumentó un 8% su cotización y en los primeros días de marzo un 0,46%.
Por último, destacamos a Medcom Tech, empresa dedicada a la comercialización de productos tecnológicamente avanzados en cirugía ortopédica, traumatología, neurocirugía y anestesia, que lleva acumulado un 2,73% en este 2020.
Una empresa que no ha tenido la misma suerte ha sido Making Science que pese a que sus resultados en el mes de febrero fueron buenos, en la primera semana de marzo empezó a tener resultados negativos llegando a caer un 15%.
Pero, pese a que el panorama no es el más alentador, durante este mes de marzo, HomeCapital, la socimi que se encarga del alquiler de pisos de trabajadores para sus viajes de negocios, entró al MAB pese a lo agitada que está la situación. A esta entidad se le ha permitido cotizar a un precio de 8,36 euros la acción lo que supone dar a la compañía un valor de 50,2 millones de euros. Aunque la misma empresa comenta que «podría representar un impacto material y negativo en la situación del negocio, los resultados, las perspectivas y la situación financiera, económica o patrimonial»
Debido a esta insólita situación, el consejo de administración de Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha aplazado el tiempo que tienen las empresas del MAB para poder remitir la información periódica anual, esta ampliación de plazos es únicamente para este año y se ha implantado de forma excepcional. Además, el BME solicita que la información se de cuanto antes. También, el operador bursátil ha destacado que no puede entregarse más tarde de seis meses después del cierre del ejercicio, más concretamente hasta junio.
Los responsables de esta plataforma han tomado esta decisión, ya que se trata de una medida de urgencia para poder llevar mejor el impacto social y económico que ha provocado el COVID-19, aliviando las obligaciones de información financiera. Y cumpliendo de esta manera con el contenido del Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias.
Esta decisión, ha sido llevada a cabo después de que el Gobierno informara de esta misma decisión a las empresas cotizadas que operan en mercados regulados de la Unión Europea, y aunque las empresas del MAB no estuvieran incluidas en esta medida, debido a que no se trata de un mercado regulado, sino un sistema multilateral de negociación, el BME ha querido darle las mismas oportunidades que a las otras empresas.
Aunque, cabe destacar que en la prórroga del MAB no se incluyen las sociedades de inversión de capital variable (sicavs). Un hecho que ha sido destacado por el Consejo General de Economistas, el cual pide que las decisiones aprobadas para las cotizadas del Continuo se pudieran también llevar a cabo para esta forma de inversión colectiva de baja fiscalidad, el instrumento preferido por las grandes fortunas para administrar su patrimonio.
Fuente: El Confidencial