El COVID-19 pone a prueba las redes españolas

Durante la actual crisis del coronavirus, el tráfico de las redes IP se ha incrementado en España casi un 40%. Las llamadas mediante redes y datos móviles han crecido un 50% y un 25% respectivamente. Por su parte, el tráfico de las plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp se ha multiplicado por cinco.

España cuenta con una de las mejores redes de telecomunicaciones de toda Europa. Según el DESI (Índice de Economía y Sociedad Digital), el 88% de los hogares españoles tiene acceso a redes de banda ancha ultra-rápida. También destaca en conectividad móvil, según el Informe Annual Internet Report de Cisco, España disfruta actualmente de la mayor velocidad media de 4G de Europa Occidental.

Es por ello por lo que a pesar de las medidas de tele-trabajo y tele-enseñanza implantadas, y el consecuente gran incremento de tráfico, la red se ha mantenido estable.

No obstante, aunque el servicio sea estable, la velocidad de subida y bajada en el hogar puede verse afectada. Los proveedores de servicios están monitorizando continuamente su infraestructura para planificar el correcto funcionamiento de las redes en los periodos de máxima demanda.

Por otro lado, el pico de mayor crecimiento de Internet en España se produjo del 15 de marzo en adelante, con un crecimiento del 23%, según los datos de Madrid Internet Exchange.

El vídeo es uno de los mayores responsables de este incremento puesto que ya representa el 70% del tráfico de Internet en España, y en 2022 supondrá el 80%. La herramienta de vídeo-conferencia y colaboración Webex -que Cisco está ofreciendo gratuitamente a particulares, empresas, entidades como escuelas y otros servicios públicos-, ha duplicado su tráfico en la primera quincena de marzo, con 3,2 millones de reuniones (de tres personas o más) a escala global solamente el 16 de marzo.

Para responder a estos picos y mantener el servicio, la mayoría de las empresas que proporcionan servicios de entretenimiento en streaming están ajustando la calidad del vídeo. Netflix, con 51 millones de usuarios en Europa, ha acordado con la UE bajar la velocidad de entrega de contenidos un 25% para contribuir a reducir su tráfico en las redes europeas.

Los contenidos de subida de datos también son responsables de la ralentización puntual de las redes, incluyendo el ‘cloud gaming‘ con las conexiones multijugador, los vídeos de cámaras IP  y el almacenamiento y transmisión de archivos personales en la nube.

Las compañías están haciendo todo lo posible, según un comunicado conjunto publicado, para incrementar la capacidad de las redes, pero advierten de que estas medidas no son efectivas de forma inmediata. Por ello piden un uso racional y responsable de la red. En este sentido, han lanzado una serie de recomendaciones:

  • Para realizar llamadas, utilizar el teléfono fijo en vez del móvil cuando sea posible.
  • Descargar solo aquellos documentos o archivos necesarios. Si pueden esperar, mejor descargar por la noche o en «horas valle» con menos concurrencia de tráfico (entre las 14.00 y las 16.00 h y entre las 20.00 y las 8.00 h.).
  • Evitar el envío de ficheros de mucho peso. Es mejor enviar enlaces o rutas hacia donde están almacenados (aplicaciones como WeTransfer lo permiten).
  • Evitar emails masivos.
  • Utiliza herramientas de colaboración como Teams o Slack. Es mejor utilizar los chats de texto que los videochats.

Optimizar, en general, el tráfico para lo necesario: email, trabajo en remoto, conferencias, aplicaciones escolares y de educación, acceso a información. Reservar las herramientas de ocio, videojuegos, streaming, reproducción de vídeo en directo… para las horas de menos tráfico.

Fuentes: Computer World

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba