Grifols se dispara en Bolsa tras iniciar unas pruebas contra la Covid-19

Después del anuncio que realizó apenas hace unos días la compañía Grifols, fabricante de hemoderivados que opera desde 1909, ha provocado una gran subida en la Bolsa. Una semana después de que esta empresa comentara que iba a comenzar a realizar un ensayo clínico tanto en Estados Unidos como en nuestro país para luchar contra el coronavirus, esta subió un 6,08%, situándose como la tercera compañía del Ibex que mayor aumento tenía sus niveles. Únicamente se situó después de Bankia, quien tuvo esa jornada un aumento del 14,46% y Colonial que subió un 8,3%. Mientras que el Ibex aumentó un 1,31%.

A mitad de la jornada, Grifols reunió alrededor de 34,3 millones de euros por intercambios de acciones. Además, sus títulos cerraron a 29,5€ aunque llegaron a alcanzar los 29,7€.

Esta empresa, gracias a la participación de Estados Unidos, a mediados de este mes de abril comenzará a recoger plasma de pacientes de Washington California y quizá también de Nueva York, que hayan logrado combatir con éxito el COVID-19, para después tratarlo y conseguir obtener inmunoglobulinas que ayuden a los enfermos a superar esta enfermedad. Aunque, cabe señalar, que ese plasma contra el coronavirus empezará a producirlo en el mes de julio. En el acuerdo va incorporada tanto la colaboración en el desarrollo de los estudios preclínicos y cínicos que sean convenientes para determinar la eficacia de la terapia.

La multinacional ha querido señalar que los plazos no son exactos, ya que va a influir lo que diga la autoridad sanitaria estadounidense FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos). Tratándose este de uno de los organismos estadounidenses que van a ser partícipes en este proyecto.

Aunque, no está solamente desarrollando su actividad en lo anteriormente comentado, sino que también está realizando otros proyectos en nuestro país. Aquí en España está intentando obtener una forma de diagnóstico de la enfermedad, basado en la tecnología propia TMA (amplificación mediada por transcripción), la cual puede detectar el virus incluso con una sensibilidad mayor a la de las técnicas basadas en PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Por ello tendría la capacidad de procesar 1.000 muestras diarias, además, los test que se utilizarían, se espera que estén disponibles próximamente. Se trata de un ensayo clínico con plasma de pacientes recuperados inactivado por azul de metileno. Este proyecto en el cual está colaborando con varios hospitales públicos y con centros de donación.

Grifols señaló en un comunicado que «Esta innovadora cooperación entre los sectores público y privado representa una excelente oportunidad para acelerar el desarrollo y disponibilidad de una terapia, que, de demostrarse eficaz, podría utilizarse en la lucha contra esta pandemia”.

Asimismo, Grifols está colaborando con centros hospitalarios para diseñar estudios clínicos y, de esa forma, asegurarse de la eficacia de usar algunos medicamentos contra el coronavirus.

Además, cabe destacar, que, según lo comentado por la compañía catalana, se trataría de la primera práctica concretamente realizada para luchar contra el COVID-19 desde el terreno plasmático. Este proceso de producción las proteínas plasmáticas, tendría una duración de entre 1 mes a un mes y medio, aunque en EE. UU. ya están aplicando transfusiones de plasma en los pacientes afectados.

No es la primera vez que Grifols se moviliza de esta forma, ya que hace un par de años, en el 2018 tras la aparición del brote de ébola en el continente africano, esta empresa comenzó a procesar plasma de población que había superado esta enfermedad para de esta forma intentar sanar a quienes estaban pasando el ébola en ese momento.

Además, la compañía ha asegurado que, aunque se presenten dificultades en cuanto a la expansión del COVID-19 en el país americano, la intención es según Grifols “mantener la actividad en lo posible”, además el directivo de la compañía ha señalado, “nuestra intención es mantener la actividad de nuestras fábricas y nuestros centros de plasma», pese a que hayan parado la actividad en algún centro por la enfermedad.

Fuente: El País

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba