
Ocho de cada diez españoles están preocupados por el aspecto económico de la pandemia y España es el país «más pesimista», si bien la intranquilidad por la situación generada por el Covid-19 varía según la fase en la que se encuentre cada lugar analizado.
Se tarda unos 21 días en adoptar un nuevo hábito de consumo, y «la situación que ha provocado el coronavirus va a durar más, por eso hay cambios que llegan para quedarse», así lo han afirmado los analistas de Kantar en la presentación del Barómetro COVID-19. Un estudio que pone de manifiesto el aumento del 16% de las compras online durante el último mes entre los españoles que son, además, los que muestran mayor preocupación por el aspecto económico de la crisis, durante la cual reclaman a las marcas que se sigan publicitando con mensajes positivos.
Según datos del Barómetro COVID-19 de Kantar que ha preguntado a más de 30.000 consumidores en más de 50 países, de ellos unos 2.000 en España, la preocupación por la situación generada por el COVID-19 varía según la fase en la que se encuentre el país analizado, y un 74% de la población global se siente preocupada por esta situación (un 41% muy preocupada).
En el caso de España, en el momento de realizarse la primera ola del estudio -del 14 al 23 de marzo- se acababa de declarar el estado de alarma, y prácticamente la totalidad de los españoles mostraban preocupación (86%) y más de la mitad (55%) se declaraban muy preocupados. A pesar del aspecto sanitario de la crisis, el mayor motivo de preocupación para los españoles es el económico (77% así lo dice), seguido de la preocupación por la salud propia (59%). La preocupación por la escasez en el abastecimiento está en niveles muy inferiores, y solo un 25% de los españoles dicen estar preocupados por este aspecto.
Esta preocupación por el aspecto económico hace que España se sitúe a la cola de países más optimistas respecto a la recuperación económica tras la crisis. Solo un 20% de los españoles piensa que una vez superada la pandemia habrá una rápida recuperación económica, dato que contrasta mucho con el de China, donde a pesar del elevado número de población afectada, un 65% de la población cree en una pronta recuperación económica una vez termine la crisis.
Ante esta situación crítica, el 32% de los españoles señalan que priorizan estar preparados y bien informados y 2 de cada 10 mencionan como su prioridad preocuparse de sí mismos y de sus seres queridos. A la hora de mantenerse informados, sobre todo se busca información en torno al diagnóstico y síntomas, mientras que otros aspectos como la prevención o comportamientos concretos tienen una menor incidencia, quizás porque se trate de aspectos más interiorizados.
Whatsapp e Instagram, las redes sociales preferidas
El barómetro COVID-19 de Kantar muestra cómo la crisis sanitaria ha revolucionado el consumo de medios, produciendo un importante incremento en todos aquellos que pueden ser consumidos desde el hogar, con especial incidencia en navegar por internet y ver la televisión. En España, siete de cada diez consumidores declaran que su consumo de TV e internet se ha incrementado significativamente en el último mes. Del mismo modo, también ha crecido el uso de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, así como el consumo audiovisual fruto de los videos online o de la TV a la carta. «Este último mes he incrementado significativamente el consumo de la navegación por internet (70%), la televisión (68%) y las redes sociales (59%), principalmente y muy por encima del consumo global».
En ese sentido, las redes sociales han demostrado en esta situación su importancia para mantener a la gente unida a pesar de la distancia, y España es el país analizado en el que más ha crecido su uso, muy especialmente en el caso de Whatsapp, Facebook e Instagram. Ocho de cada diez españoles dicen que ha aumentado mucho su uso de Whatsapp en el último mes, y en este mismo periodo, la mitad de la población española reconoce haber incrementado mucho el uso de Facebook y un 40% el de Instagram.
Marcas y empresas coherentes y con mensajes positivos
Según los datos arrojados por el Barómetro COVID-19, siete de cada diez españoles mencionan preocuparse por la salud de sus empleados en sus lugares de trabajo y favorecer el trabajo flexible como las principales actividades que deben priorizar empresas y marcas. Hacer publicidad no es considerado per se un comportamiento negativo, y sólo un 8% de los consumidores a nivel global opinan que las marcas deben dejar de anunciarse. Esta cifra cae hasta el 2% en el caso de los españoles.
La población española entiende que la publicidad es necesaria y la acepta siempre que se use sin caer en el oportunismo, lanzando mensajes que ayuden a afrontar la crisis de forma positiva y sus esfuerzos para afrontar la situación. Un 44% de los españoles mencionan que las marcas no deben usar un tono humorístico, pero los consumidores tampoco quieren centrarse en el miedo, la tristeza o la rabia. Ocho de cada diez españoles prefieren que se usen mensajes positivos de felicidad, amor o confianza.
Las marcas al hacer publicidad deben hablar de cómo pueden ayudar en la nueva vida diaria para el 83%, Deben informar de sus esfuerzos para afrontar la situación (81%), usar un tono tranquilizador (79%), ofrecer una perspectiva positiva (69%), etc.

Las marcas deben mantener su publicidad durante la alerta del COVID-19
Entre las prioridades señaladas por los españoles ante esta situación crítica, el 32% destaca el estar preparados y bien informados. En cuanto al consumo de medios, 7 de cada 10 españoles declaran que su consumo de televisión e internet se ha incrementado significativamente en el último mes. Por su parte, también se ha aumentado en un 18% la utilización de revistas para recibir información. Asimismo, España es el país en el que más ha crecido el uso de de redes sociales muy especialmente en el caso de Whatsapp, Facebook e Instagram. En concreto, 8 de cada 10 españoles dicen que ha aumentado mucho su uso de Whatsapp en el último mes, y la mitad de la población de nuestro país reconoce haber incrementado sensiblemente la utilización de Facebook y un 40% el de Instagram.
El consumidor quiere seguir teniendo conexión con sus marcas, por lo que quiere que se sigan publicitando y prefieren que se usen mensajes positivos de felicidad, amor o confianza
Por lo que respecta a lo que los españoles consideran que deben hacer las empresas y marcas en esta excepcional situación. El informe de Kantar destaca que “solo un 2% de los españoles cree que las marcas deben dejar de hacer publicidad”, lo que indica que “el consumidor quiere seguir teniendo conexión con sus marcas”, señala Borja Marcos.
Según los datos arrojados por el Barómetro COVID-19, “la población entiende que la publicidad es necesaria y la acepta siempre que se use sin caer en el oportunismo, lanzando mensajes que ayuden a afrontar la crisis de forma positiva y sus esfuerzos para afrontar la situación”. Sobre el tratamiento que deben hacer las enseñas, el 44% de los españoles opina que las marcas no deben usar un tono humorístico, pero tampoco centrarse en el miedo, la tristeza o la rabia. 8 de cada 10 españoles prefieren que se usen mensajes positivos de felicidad, amor o confianza.
La compra online crece en España casi el doble que a nivel mundial
La situación de confinamiento ocasionada por la crisis del COVID-19 ha tenido impacto en los comportamientos de compra. Así, uno de cada dos españoles declara que ha comprado menos en tiendas físicas (un 20% a nivel global) y un 16% ha comprado más online (casi el doble que a nivel mundial). Sin embargo, la intención de compra online a futuro es inferior en nuestro país respecto a la media global (18% frente a 32%). Es muy mayoritario el porcentaje de españoles que opinan que en el próximo mes su nivel de compra online se va a mantener como en la actualidad (51%).
Este último mes se ha iniciado el comportamiento de compra online para algunos consumidores en determinadas categorías. Así, un 10% de los españoles ha comprado por primera vez en su vida comida y bebidas online y un 7% productos cosméticos y de cuidado personal.
Fuentes: Alimarket, Sweetpress, Servimedia