
Si algo esta demostrando esta crisis es la gran solidaridad humana, cada día son más las iniciativas que surgen para ofrecer todo tipo de ayudas con el objetivo de suavizar el impacto de la pandemia, la fabricación de mascarillas o respiradores, es una de esas iniciativas, es un material muy necesario y escaso en los centros sanitarios. Se trata de personas anónimas que sacan lo mejor de si mismas para ponerlo al servicio de los demás.
Una de las iniciativas ha sido la creación de la plataforma Coronavirus Makers al servicio de todo aquel que desee aportar su granito de arena y unirse a esta red de solidaridad que muestra lo mejor de las personas y que evidencia que #seguimosconectados.
También ha sido la empresa CAF Digital Manufacturing quien se ha sumado a este mar de solidaridad donando 300 viseras de protección a hospitales y afirman que seguirán produciendo 100 al día. Además también trabajan en proyectos de fabricación de mascarillas o impresión de piezas para respiradores.
Por otra parte, desde el CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de EE.UU han elaborado una guía de ayuda basada en recomendaciones para la fabricación de mascarillas caseras así como para su uso.
Las instalaciones de la multinacional de componentes de automoción Valeo Iluminación, con sede en Martos (Jaén), también se suma a la iniciativa para comenzar a fabricar pantallas protectoras de plástico para sanitarios. Se trata de un proyecto en el que participa el Centro Tecnológico del Plástico junto con otras empresas del parque de proveedores de Martos como Kit online, Acodis, Teknia, Proinsur, Plasticos Alcaudete, entre otros. UGT Fica Valeo ha anunciado que se pondrá en marcha con la puesta a punto del molde con el que trabajarán las máquinas de inyección de plásticos que se utilizan habitualmente para la fabricación de los componentes de los proyectores. A partir de ahí, empezarían con el proceso de fabricación en serie, con una producción estimada de 3.000 unidades diarias. UGT Fica Valeo ha manifestado que paralelamente, la empresa está en fase de estudio de otro proyecto para fabricar respiradores, además de los que actualmente están haciendo con tecnología 3D. También han querido destacar «el compromiso» de la empresa facilitando sus instalaciones y la tecnología para «contribuir a estos momentos críticos donde dar solución a la escasez de material sanitario, es la mejor contribución».
Tailandia ha sufrido menos que otros países asiáticos el golpe de Covid-19. En el país se han registrado 2.473 casos de la enfermedad y han muerto 33 personas por culpa de la infección. 1.013 pacientes se han recuperado por completo. Aunque la incidencia del virus es mucho menor en niños que en adultos de mayor edad, en Tailandia también han surgido inciativas para los más pequeños, como la fabricación de minipantallas faciales para proteger a los recién nacidos y así evitar el máximo contagio por el covid-19.
En Israel, el doctor, médico e inventor de dispositivos de salud, Noam Gavriely, trabajó con rapidez para desarrollar lo que él llama la máscara protectora buco-ocular con ventilación ViriMASK. Esta mascarilla se ata alrededor de la cabeza y cubre los ojos con una visera transparente mientras protege a la nariz y la boca con un mecanismo de filtrado. El dispositivo se puede lavar y reutilizar pero los filtros deben reemplazarse después de 12 horas de uso y desecharse en un sobre especial con desinfectante.
En Japón, la empresa Gunma University Development & Innovation (GUDi), con sede en la Universidad de Gunma, en la ciudad de Kiryu, y Meisei Industry Co., un fabricante de alambres de oropel de la ciudad de Maebashi, se unieron para crear una lámina con fibra de cobre que inactiva las partículas de los virus y bacterias evitando las infecciones. La lámina tiene un efecto esterilizador que hace que las partículas de los virus pierdan su capacidad viral y se vuelvan inofensivos para el ser humano. Tiene un fotocatalizador aplicado en su superficie que una vez expuesto a la luz activa sustancias con alto poder oxidante que descompone partículas virales y bacterias. La empresa desarrolladora, dijo en conferencia de prensa que la fibra de cobre podrá incorporarse a la producción de mascarillas y guantes, pero también como material de protección en todo lugar que sea tocado por más de una persona como botones de ascensores, interruptores de luz, pasamanos y sujetadores de los trenes y manija de las puertas. En marzo, el Instituto Nacional de Salud de Japón dijo que la supervivencia del nuevo coronavirus sobre superficies como el plástico y el acero inoxidable era entre 48 y 72 horas y que sobre el cobre era de 4 horas.
Fuentes: La Vanguardia, Linkedin, El Diario, La Vanguardia, El País, Fellow Funders, International Press