Entrepreneur House o cómo convivir con otros emprendedores las 24 horas.

Actualmente, son muchos los empresarios que prefieren trabajar desde casa en lugar de la oficina, es por ello, que a lo largo del siglo XXI ha surgido la idea de que personas con una perspectiva compartida puedan vivir y trabajar juntas. Se trata de una casa en la cual conviven los propietarios de pequeñas empresas y expresan sus ideas, trabajan, comen y salen juntos.

Berlín ha sido la ciudad pionera, en el año 2009 surgió Palomar 5, el primer «campo de innovación», donde 30 personas menores de 30 años y de 17 países diferentes, se juntaron durante siete semanas para vivir y trabajar juntas, ideando nuevos proyectos tecnológicos en torno a «el futuro del trabajo».

Otro espacio de convivencia de empresarios en la ciudad fue el Housepreneurs. Los residentes eran 12 propietarios de pequeñas empresas, David de Ponte Lira, el director ejecutivo de la empresa Full Músculo era uno de ellos, según indica, para él el proyecto fue una gran oportunidad para crecer tanto en lo personal como en lo profesional. Por otro lado, Viktoria Töws, cofundadora de Housepreneurs señala que “El principal beneficio es que están viviendo juntos con personas de ideas afines que tienen el mismo objetivo que usted y se apoyan mutuamente para lograrlo. Hay tantos proyectos diferentes que se están desarrollando en el apartamento que puede inspirarse en los otros residentes y en cómo funcionan». Por el momento la mayoría de los solicitantes de estos proyectos, según Töws, son hombres, pues las mujeres representan menos del 10%, señala que es fruto del reflejo de la industria tecnológica que esta dominada por hombres, pero se espera que pronto comiencen a llegar más mujeres.

Esta iniciativa también ha llegado a Londres, donde Henry Blanchard, propietario de una pequeña empresa tuvo la iniciativa. El plan se basaba en ir a correr en grupo por las mañanas, luego realizar una lluvia de ideas para el desayuno y a partir de ahí trabajar en la oficina, que era una espacio compartido por todos los residentes. Finalmente, por las noches tenían lugar diferentes eventos de aprendizaje con invitados. El proyecto fracasó debido a temas administrativos por lo que Blanchard decidió viajar a Uganda, allí ganó experiencia al compartir casa con otros emprendedores de que todo el trabajo y no jugar no era necesariamente una receta para la innovación, también señala que “En algún momento tienes que aceptar el hecho de que las personas viven y trabajan y todos quieren un hogar y tiempo de inactividad.«

Otro ejemplo es el de Tom Penn, el fundador de The Sales Hub, comparte piso con otro empresario, para él se trata de una experiencia refrescante ya que el siempre hecho de hacer una taza de té, le puede servir para una lluvia de ideas sobre otra nueva idea, así como las charlas de negocios hasta altas horas de la noche. Tom añade “He estado en casas compartidas antes donde nadie ha estado haciendo nada proactivo. En la mayoría de las situaciones, te sientas a mirar la tele y conversar. Pero cuando vives con un emprendedor, agrega un nuevo elemento a las conversaciones que puedas tener. «

En Lisboa, Entreperneur Houses co-living es un proyecto también para compartir hogar, crear y a la vez conocer gente inspiradora. Optimizaron todas las habitaciones para conseguir un ambiente de trabajo y relajación. Cuentan con servicio de limpieza para las áreas comunes y un servicio de lavandería gratuito. Se trata de llevar a cabo un estilo de vida equilibrado y saludable mezclando trabajo, diversión y relajación.

¿Cómo crear tu casa emprendedora?

En primer lugar, debes seleccionar los emprendedores adecuados, se trata de la decisión más importante. Debes convivir con personas con las que te puedas llevar bien y que sea claro tanto con sus objetivos como con los arreglos de vivienda. Debes realizar entrevistas grupales y definir las cualidades que buscas en un compañero de hogar.

En segundo lugar, crea una estructura para tu casa de emprendedor, destinar una tarea específica del hogar a cada miembro, administrar el personal del hogar, organizar eventos, pagar facturas y obtener patrocinadores, facilitar la comunicación interna. También se puede usar el hogar como sede empresarial de su ciudad, organizar cenas maestras, invitar a empresarios que no se hayan conocido, etc.

Establecer objetivos y hacerse responsables mutuamente. Se trata de llevar a cabo una buena comunicación con cada miembro de la casa, que sea abierta y clara, por ejemplo, pueden realizarse reuniones semanales para compartir sus mejores momentos de la semana.

Encuentre la casa adecuada e invierta en buenos muebles. Es necesario que sea una casa con un ambiente agradable que inspire a trabajar y por supuesto con bastante espacio, ya que tendrán lugar numerosas reuniones de negocios, eventos, se deberá invertir en pizarras, pantallas y un área de trabajo común. También se podría tener en cuenta la existencia de una habitación adicional para posibles residentes temporales o viajeros emprendedores.

Por último, delega lo que puedas delegar. Por ejemplo en cuanto a lavandería, limpieza y cocina, ya que en estas tareas se debe invertir bastantes horas que podrían invertirse en expandir el negocio y obtener mas ventas.

Con la intención de desmitificar el arte de construir un negocio próspero desde casa, la socia gerente de Sun Group Wealth Partners, Winnie Sun, realizó varias entrevistas a diferentes emprendedores de éxito con el objetivo de llevar a cabo un libro acerca de las mejores prácticas, The Modern Entreperneur: Secretos para construir un negocio próspero desde casa. A continuación 12 consejos de empresarios de éxito que han creado negocios desde casa:

Adryenn Ashley, CEO de Crowded Reality:

  1. Céntrate en ganar dinero rápidamente. Ideas que no necesitan mucho capital inicial y que resultan rentables.
  2. Establecer una oficina hogareña frugal. No es necesario establecer una oficina elegante ya que es mejor invertir ese dinero en entregar el producto o servicio.
  3. Deduzca los gastos de vivienda de la manera correcta.
  4. No dejes ninguna deducción comercial.

Joyce Knudsen, PhD, fundadora del grupo de comunicaciones ImageMaker Inc.

  1. Omite el argumento de venta en las redes sociales
  2. Sé auténtico
  3. Comunícate con personas que comparten tus intereses
  4. Construye relaciones.
  5. Paga hacia delante: «Hay tantos expertos por ahí», dice ella. «Pero en realidad, solo quieren saber qué puedes hacer por ellos. En cambio, cuando haces algo por otras personas, a su vez tienden a hacerte todo tipo de cosas, aunque esa no sea la razón por la que lo hiciste».

Jeb Blount, CEO de Sale Gravy

  1. Sal de tu zona de confort
  2. Aprende a trabajar el teléfono. «El correo electrónico puede respaldar eso, y ciertamente la venta social es una gran clave, pero si no atiendes el teléfono y llamas a la gente, entonces probablemente fracasarás», 
  3. Eres tu herramienta más vendida. «Las ventas se tratan de transferir emociones», dice Blount. «Cuando su confianza y entusiasmo se transmiten a través de su voz, es más probable que las personas hablen con usted».

Fuentes: Inc, The Guardian, Influencive, Entreperneur Houses

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba