Activos digitales: la Revolución Invisible que ya está cambiando el mundo

Se entiende por “Revolución económica” un cambio drástico de las condiciones en las que se lleva a cabo la actividad económica. Hasta la fecha se reconocen dos grandes revoluciones económicas: la Neolítica y la Industrial. Pero ¿podríamos estar ante una nueva revolución económica sin ser conscientes de ello?  

Revolución intangible

Las grandes revoluciones económicas anteriores estuvieron protagonizadas por dos novedades claramente visibles (los asentamientos agrícolas permanentes y las fábricas), y por eso tendemos a asociar este término con lo tangible. Sin embargo, vivimos en un mundo cada día más digital, donde lo intangible acapara cada vez más valor. Y en este contexto, el mundo podría estar, sin darse cuenta, enfrentándose a una nueva Revolución. Una Revolución invisible en las calles, pero que muy probablemente aparecerá en los libros de Historia Contemporánea en el futuro: la Revolución de los activos digitales. 

Resulta difícil convencer a la sociedad de la existencia de una Revolución que no se ve ni en las calles, ni en los transportes ni en los hogares. Conocemos la famosa cita de Santo Tomás: “Si no lo veo, no lo creo”. Sin embargo, existen claros síntomas de que los activos digitales van a cambiar las formas de pago, de fidelizar a los clientes, de formalizar un contrato o incluso algunos gúrus predicen un cambio de paradigma de la economía mundial hasta el punto de provocar la extinción del dinero físico.

Todo a los activos digitales

El principal síntoma de este cambio radical es la apuesta que se está realizando a nivel mundial por los activos digitales. La apuesta de China por el yuan digital sobre la que escribimos hace unas semanas supone un gran impulso para el dinero digital, pero no es más que la punta del iceberg. Tanto el sector público como el sector privado tienen claro que el futuro pasa por la adopción de los activos digitales como método de transacción. 

Recuerden lo que supo los acuerdos de Bretton Woods o cuando en 1971 las principales potencias económicas comenzaron a abandonar el patrón oro, y la economía mundial pasó a regirse por un sistema de tipos cambiarios fluctuantes. La revolución silenciosa de los activos digitales puede tener más efecto a medio plazo.

En 2019, Facebook apostó por los activos digitales con el lanzamiento de su propia criptomoneda: Libra. Un año después, Paypal, una de las principales empresas para pagos por Internet, ha anunciado que va a introducir las criptomonedas entre sus formas de pago. Esta plataforma cuenta con más de 300 millones de usuarios, por lo que esta noticia supone un incremento exponencial en la visibilidad de los activos digitales. 

Mucho más que criptomonedas

Es innegable que los activos digitales están creciendo exponencialmente. Sin embargo, todavía tienen un importante reto que superar: convencer a la sociedad de su utilidad. Para ello, lo primero que debemos plantearnos es: ¿Qué es un activo digital?  

En las últimas fechas, la mayoría de las noticias relacionadas con activos digitales las han protagonizado las criptomonedas, medios digitales de intercambio que utilizan la criptografía para ganar en seguridad. Sin embargo, el mundo de los activos digitales es mucho mayor. Engloba activos como los tokens digitales, que se pueden utilizar como medio de pago o para dar acceso a un servicio determinado, o los smart contracts, contratos que no están sujetos a interpretaciones y ambigüedades al estar escritos en forma de código informático. 

2gether muestra el camino en España

En Fellow Funders no queremos quedarnos atrás ante esta revolución en el mundo de las transacciones. Es por ello por lo que recientemente hemos apoyado a 2gether, una compañía española que está demostrando en nuestro país que los activos digitales no son una idea futurista, sino una realidad del presente. No en vano, esta startup está marcando máximos en captación de clientes, con más de 1.500 nuevos clientes diarios de todos los rincones del mundo.

La inversión en activos digitales, y en concreto la inversión en 2gether, mantiene una tendencia tan positiva que no se ha frenado ni por la crisis del coronavirus ni por un ciberataque.. Sin embargo, tras estas situaciones adversas, la compañía sigue realizando máximo tras máximo histórico en términos de usuarios y de compras de 2GT (su token particular). Así lo refleja el siguiente gráfico: 

El éxito de 2gether también ha quedado patente en la ronda de financiación que han realizado con Fellow Funders. Esta tenía un objetivo inicial de 1.2 millones de euros. La ronda ha sido todo un éxito y ya ha superado el 100% del objetivo marcado. A pesar de este éxito, no nos conformamos, y queremos alcanzar el 125% de financiación que marca el máximo legal. Para ello contamos con todos vosotros, y os animamos a invertir en este ambicioso proyecto. ¿Os sumáis a la Revolución Invisible? 

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba