
Las elecciones estadounidenses han tenido en vilo no solo a la población norteamericana, sino a todo el planeta. Pese a los últimos acontecimientos, Estados Unidos sigue albergando la economía líder mundial. Y la diferencia entre un segundo mandato de Donald Trump y el ascenso a la Casa Blanca de Joe Biden era palpable. Una vez conocida la victoria de Biden, cabe preguntarse: ¿cómo afecta esto a la economía? ¿En qué sectores conviene invertir ante el previsible cambio de la política estadounidense?
La inversión ESG, clara ganadora
Si hay un sector que se ve claramente beneficiado por la victoria de Biden, este es el de la inversión ESG. El futuro presidente de los Estados Unidos (conviene recordar que Trump seguirá en la Casa Blanca hasta enero) tiene una visión sobre el cambio climático radicalmente opuesta a la del derrotado candidato republicano. Mientras que Trump se mostraba contrario a las políticas de cambio climático, Biden convertirá la economía verde en uno de los pilares fundamentales de su mandato.
Una de las promesas del candidato demócrata en el caso de llegar a la Casa Blanca era devolver a Estados Unidos al Acuerdo de París sobre el cambio climático. Un Acuerdo del que Trump había desligado a Estados Unidos pocos meses después de su elección como presidente. Biden también tiene previsto restablecer las regulaciones sobre el petróleo y el gas, y volver a promover iniciativas como el Plan de Energía Limpia. Este giro de 360 grados en la política medioambiental aumentará la confianza de los inversores en el sector ESG y supondrá un claro impulso para empresas del sector de las energías renovables, entre ellas Iberdrola.
Salud y coronavirus
No será el sector medioambiental el único que se vea beneficiado por el cambio de presidente. Biden también ha reafirmado en múltiples ocasiones su compromiso con el sector de la salud. El demócrata presentará una iniciativa llamada Bidencare, con la que permitirá a los ciudadanos que no tengan un seguro médico privado obtener uno público con primas asequibles. Este mayor acceso a la sanidad supondrá un claro incentivo para la inversión en empresas farmaceúticas.
Biden también ha mostrado fuertes discrepancias con Trump en la gestión de la crisis del coronavirus. Mientras que el presidente saliente ha optado por evitar el cierre a toda costa, su sucesor ha asegurado que impondrá confinamientos más severos si es necesario. Esta situación provocaría el auge de las empresas de productos básicos de alimentación.
Qué opina Europa
Desde un punto de vista territorial, la victoria de Biden es vista con buenos ojos desde la Unión Europea, que espera poner fin a una guerra arancelaria con Estados Unidos que se estaba recrudeciendo en los últimos meses. Exportaciones como la del aceite de oliva se habían visto duramente afectadas por esta situación. Por ello, el cambio en la Casa Blanca ha alegrado a líderes europeos destacados como Angela Markel. La canciller alemana ha felicitado a Biden por su victoria electoral y le ha emplazado a “recalibrar” las relaciones con Alemania y el resto de Europa.
En España, la victoria de Biden también parece haberse recibido con optimismo, al menos en los mercados. El lunes, el IBEX 35 cerró con un alza del 8´57 %, su mayor subida en los últimos diez años. Destacan las subidas de Banco Santander (19´22 %), Repsol (18´23 %), BBVA (16´65 %), Inditex (14´03 %) y Telefónica (13´67 %).
Medio ambiente, salud, productos básicos de alimentación, productos exportados a Estados Unidos… Estos son algunos de los sectores que se verán beneficiados por la victoria demócrata en las elecciones presidenciales. La economía no es ajena a la política, y los inversores deberán adaptar sus carteras a la nueva situación. Esperan meses de adaptación e incertidumbre, pero lo que parece claro es que el futuro a corto plazo de la economía estadounidense y mundial pasa por la inversión ESG.
Artículos relacionados