Cada vez hay más formas de referirse a una startup. Uno de los términos más conocidos es el unicornio, se llama así a aquella empresa que ha llegado a valer más de 1.000 MM de dólares antes de salir a Bolsa. También existen las gacelas, las cucarachas y, como os contábamos en un artículo anterior, los camellos.

Uno de los mayores objetivos de los inversores de riesgo era encontrar un unicornio. Aunque ahora que la crisis por la COVID19 indudablemente ha afectado y seguirá afectando a la economía, una de las apuestas más seguras son los camellos. Estos animales son conocidos por sobrevivir en unas condiciones muy adversas, y esa es una de las características principales de este tipo de empresas.
Características de las empresas camello
Este tipo de empresas son resistentes, están preparadas para el futuro, proceden con cautela en los tiempos buenos y por eso sobreviven en los malos.Se centran en el crecimiento a largo plazo, con mucha adaptabilidad y afán de supervivencia. De esta manera consiguen sobrevivir en las peores situaciones.
La COVID19 está trayendo consigo un periodo económico muy precario, y las startups deben adaptarse para poder seguir adelante. Sin embargo, no todo lo que ha traído este virus es negativo, en esta época el mercado digital ha crecido a niveles inesperados.
Tiempos de COVID19
Aunque las empresas unicornio siguen siendo de las más buscadas, el número de inversiones está bajando. Cada vez va a ser más complicado conseguir financiación, por ello ahora mismo las empresas camello son una mejor opción. Un ejemplo de ello es Marfeel, startup que figuró en el ranking del Financial Times como una de las empresas europeas con mayor crecimiento en 2019.
Esta etapa que se está viviendo ahora mismo ha creado unas condiciones extremas en el mercado global. Y cuando el IPO (Oferta pública de venta) de algunas empresas unicornio falló, el modelo de las startups que prefieren la estabilidad a la rapidez empezó a tener más sentido.
Cómo ser una startup camello
No hay que priorizar la rapidez sobre la eficacia, lo mejor es seguir con un crecimiento más estable, y esto se logra teniendo unas características concretas.
El precio no es una barrera para el crecimiento, y hay que cobrar por los productos desde el principio, no regalarlos. Es mejor manejar los costes durante el ciclo vital de la compañía, ajustándose a la curva de crecimiento a largo plazo. Para conseguir estosedebe cambiar la trayectoria del proyecto, creciendo de una forma más controlada y manejada. Esto permite que la trayectoria del crecimiento se adapte en el momento que sea necesario volver a una situación más sostenible. Por ello es importante mantener un precio justo desde el comienzo.
Como ya hemos mencionado antes, este tipo de empresas está creada para el largo plazo, con una trayectoria controlada. Se debe tener en cuenta quelos descubrimientos y avances no suelen llegar nunca en los comienzos de una compañía. La estrategia principal de los camellos es sobrevivir. Los camellos exitosos solo gastan recursos en actividades que les fortalezcan.
Estas empresas tienen una amplia y profunda resistencia. Suelen estar acostumbradas a crecer en mercados pequeños y con menos oportunidades. Como por ejemplo Guiabolso, empresa que empezó en Brasil con muchas dificultades, ya que el mercado no era tan grande como el de Silicon Valley o el de Londres.
Como se puede ver las startups camello cada vez están ganando más popularidad, y la apuesta por ellas está siendo mayor. En momentos de incertidumbre lo que más se busca es estabilidad, por lo que esta es la oportunidad perfecta. Y ahora, ¿qué animal prefieres?
Artículos relacionados