
El pasado 8 de octubre tuvo lugar en Zaragoza el evento “La Empresa 2025”, patrocinado por Ibercaja. El objetivo de este evento, celebrado de forma híbrida presencial-telemática, era intentar pronosticar cómo será la empresa 2025. Esta tendría que centrarse en seis grandes áreas: innovación, digitalización, transformación cultural, diversidad, sostenibilidad y emprendimiento. A estas se añadiría un área transversal: la comunicación. Para hablar sobre cada una de estas áreas se invitó a siete ponentes que aportaron su visión sobre el futuro a corto plazo de la empresa.
Según Luz López, directora del Ecosistema Más Empresa, la innovación es “algo que hay que hacer urgentemente. Es para gente valiente, dispuesta a fracasar, pero a la vez muy competente”. Durante el evento, Luz explicó que la abundancia de recursos provoca disrupción y transforma las industrias. Las empresas deben estar preparadas para el desarrollo e impulso de la innovación, que ha de medirse más allá de los indicadores de resultado de negocio.
Transformarse o morir
Para Aleix Valls, CEO de LiquiD, la transformación digital de las pymes pasa por consumir soluciones digitales desarrolladas por terceros. La digitalización tiene un elemento estructural, el dato, cuya forma de gestión ha de incorporarse al modelo de negocio. Aleix espera un futuro en el que pymes que no eran de un mismo ecosistema empezarán a colaborar.
Para hablar de transformación cultural, la invitada fue Yolanda Cañizares, coach ejecutivo y personal. Yolanda defiende que necesitamos “considerar la cultura de empresa como el vehículo conductor de la transformación, necesaria ya, de las organizaciones”. Unos parámetros culturales bien definidos, según Yolanda, generan el escenario en que las personas pueden dar su mejor versión. La coach se refirió a la actual pandemia, que ha precipitado la necesidad de revisar todas las organizaciones.
Diversidad y sostenibilidad
Mireia García, CEO de Innomads, hizo una ferviente defensa de la diversidad en la empresa: “No podemos permitirnos no ser diversos porque el mundo es diverso, el talento es diverso y nuestros clientes son diversos”. Según Mireia, esta diversidad debe ser de género, cultural, de creencias, edad capacidad y localización, entre otros. La emprendedora criticó las políticas de recursos humanos actuales por carecer de la flexibilidad y adaptación al cambio que requiere el momento actual.
También estuvo presente el economista experto en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Juan Royo, que aportó su visión sobre sostenibilidad. En su opinión, los emprendedores deben pensar en conceptos sociales, medioambientales y de gobierno corporativo para dialogar de tú a tú con las grandes empresas. Esta visión conecta con la que promovemos desde Fellow Funders, donde creemos que el futuro de la inversión pasa por los criterios ESG (Environmental, Social y Gobernance).
Emprender para mejorar el mundo
Del área del emprendimiento se encargó Pedro Lozano, cofundador de Imascono, que cree que el rol de los emprendedores debe ser “construir un mundo mejor y cualquier idea debe ser erigida sobre los valores empresariales”. Según Pedro, el principal reto para todos debe ser construir un mundo mejor. Es importante partir de una base de valores consistentes, pero igualmente es necesario tener apertura mental para adaptarse a las circunstancias.
Lucas Aisa, socio fundador de CeConBe, realizó una interesante reflexión sobre la comunicación: “Lo que no contamos no existe. Comparte con tu audiencia tus acciones, tus razones y tus aspiraciones”. Lucas recalcó la necesidad de hacer cosas que merezcan ser contadas, algo que decide la audiencia. Recordó que la sociedad espera de las organizaciones un sentido de propósito y pertenencia, y advirtió sobre los peligros de caer en la mediocridad en los canales de comunicación de las empresas.
En resumen, el gran reto de las empresas para 2025 pasa por construir un mundo mejor: más innovador, más digital, culturalmente transformado, más sostenible, más diverso y más emprendedor. Todo ello potenciado por unas estrategias comunicativas que hagan a la audiencia sentirse partícipe de los logros empresariales. De ser así, las empresas que nos encontremos dentro de un lustro serán bastante distintas a las de hoy.
Fuente: Ecosistema Más Empresa
Artículos relacionados