Todo lo que necesitas saber sobre el Due Diligence

Podemos definir el Due Diligence como una auditoria legal a través de la cual se realiza una revisión o examen de las distintas áreas de negocio de una empresa. Se lleva a cabo con el fin de facilitar información a los potenciales compradores, y así puedan conocer la situación real en la que se encuentra la empresa.

Aunque puede ser efectuada por el propio vendedor, en la gran mayoría de los casos lo solicita el comprador.

No se conoce el tiempo de duración. Algunos tardan 3 semanas en emitir los resultados, en cambio otros necesitan 2 meses. Es cierto que se ha comprobado que, a mayor tiempo invertido, mejores resultados. Aunque se aconseja que no se exceda de los 60 días.

El proceso de Due Diligence tiene en cuenta aspectos financieros y contables; fiscales; comerciales; laborales; y tecnológicos.

¿Cuáles son sus objetivos?

  • Reducir los riesgos de inversión a la hora de adquirir el negocio.
  • Descubrir pasivos ocultos que no se hayan especificado con anterioridad, por ejemplo, deudas. Si esto ocurre, el acuerdo puede ser renegociado.
  • Determinar posibles contingencias que pueden surgir tanto a corto como a largo plazo. Estos pueden afectar al precio de la compraventa.
  • Mejorar la comprensión de un negocio. Es decir, entender todo su conjunto, así como aspectos más concretos (económicos o financieros).
  • Realizar el análisis DAFO de la empresa.
  • Ir planificando una estrategia para aumentar los beneficios tras obtener el negocio.
  • Limitar la responsabilidad. Todas las contingencias que tengan lugar serán asumidas por el comprador y la entidad financiera.

El proceso de asesoramiento

Para realizar un proceso de Due Deligence de forma efectiva hay que tener en cuenta distintas fases:

  1. Planificar. Se creará el documento sobre el que se trabajará, así como se firmará un acuerdo de confidencialidad.
  2. Se analizarán todos los documentos privados de la empresa.
  3. Entrevistas para averiguar aquellos datos que todavía no se han conseguido, así como aclarar cualquier duda que se tenga. Pueden ser tanto telefónicas como de forma presencial.
  4. Recopilación de datos públicos. Por ejemplo, aquellos que se encuentren en Internet, en la prensa o en el Boletín Oficial del Estado (BOE). También se examinarán todas las sanciones y los datos de las personas que se encuentren políticamente expuestas, y las noticias sobre reputación negativa. Así como se realizarán evaluaciones de los riesgos de los países.
  5. Verificación técnica

¿Qué tipos de Due Diligence hay?

  • Due Diligence para una adquisición. Es necesario realizar un control cuidadoso, ya que tras la firma del contrato de adquisición de una empresa el nuevo propietario se hará responsable de todo.
  • Due Diligence para la compra de acciones de una empresa. A través de ella se permite verificar si la inversión que se va a realizar es útil. Se comprueba que el precio corresponda al precio de mercado, y así evitar fraudes financieros.
  • Due Diligence para la compra de inmuebles.
  • Due Diligence para las empresas. Investigación al socio comercial de una empresa con la que se va a generar un acuerdo comercial. Sirve para asegurar una protección de las inversiones.
  • Due Diligence para la evaluación de una empresa. Auditoria para conocer la liquidez económica de la empresa, así se tendrá una visión completa del valor del negocio.
  • Due Diligence para la evaluación de inmuebles. Se valorará la buena seguridad, los aspectos técnicos y los aspectos legales para comprobar que el precio de la propiedad es correcto.
  • Due Diligence para la hipoteca. Control llevado a cabo por parte de un banco para evaluar la viabilidad de emitir una hipoteca. Se investiga la situación financiera, así como los bienes inmuebles de aquel que solicita la hipoteca.
  • Due Diligence para la seguridad. Evaluación de la conformidad legislativa de un lugar, así como los aspectos individuales que están relacionados con una empresa (por ejemplo, cumplimiento de las normas).

Los resultados se plasmarán en un informe final. La información obtenida nos garantizará actividades ventajosas, así como protegerá nuestros intereses.

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba