Dime en qué series estás y te diré cómo es tu startup

Nadie monta una startup sin tener en mente un plan de crecimiento. Este plan debe tener en cuenta múltiples factores, pero la pregunta más importante que debe hacerse un emprendedor es: ¿cómo voy a financiar mi startup? El mundo de las startups es como el de las plantas: ni siquiera la idea más brillante puede florecer sin ser regada, en este caso a base de financiación que le permita crecer.

Fuente: Fullstack Advisory

Invadidas por un continuo hambre de crecimiento, las empresas emergentes recurren a múltiples y variadas rondas de financiación. No es lo mismo el dinero que ponen los fundadores de un proyecto para que este empiece a funcionar que la salida a Bolsa del mismo cuando ya se ha convertido en una realidad. Según la ronda de financiación a la que acude una startup, podemos saber en qué punto de crecimiento se encuentra. Estas rondas se clasifican de la siguiente manera:

  • Ronda preseed: la ronda presemilla tiene lugar cuando el proyecto todavía no ha salido de la cabeza del emprendedor. En ese momento, es necesario aportar una primera suma de dinero para desarrollar el producto y los medios de producción necesarios. Las fuentes de financiación a las que acudir están constituidas por las tres Fs (founders, family and friends); es decir, el dinero viene de círculos cercanos cuya inversión está basada en una relación personal de confianza con el emprendedor. En España se recaudan menos de 100.000 € de media en esta ronda.
  • Ronda seed: suele tener lugar de forma inmediatamente posterior a la ronda presemilla, o incluso simultáneamente. La startup se encuentra en el valley of death, un primer período donde se registran pérdidas y el riesgo de la inversión es grande, pero el acceso a los fondos es más fácil que una vez la empresa haya crecido. En esta etapa las startups acuden a aceleradoras, business angels o rondas de Equity Crowdfunding, entre otros. La recaudación no suele ser superior a los 300.000 €.
  • Ronda series A: también conocida como ronda early stage. En este momento, la startup ya cuenta con suficientes clientes e ingresos como para superar el umbral de rentabilidad, y busca financiación para contratar talento y optimizar su producto. Para ello, se acude principalmente a grandes business angels, firmas de capital riesgo y rondas de Equity Crowdfunding, donde la financiación se sitúa en torno al millón de euros.
  • Ronda series B: también conocida como ronda de crecimiento. Cuando la startup llega a esta etapa, ya cuenta con una base sólida de clientes y métricas que le permiten fijar objetivos claros de crecimiento para los que necesita acudir a una nueva ronda de financiación. Una vez más, se suele acudir a los inversores de capital riesgo, de quienes se busca captar una financiación de entre tres y cinco millones de euros.
  • Ronda series C:  o ronda de la expansión. Llegados a este punto, el producto está consolidado en el mercado. La otra startup, que ya es una empresa madura, debe expandirse a otros mercados o lugares geográficos si quiere seguir creciendo. Para ello recurre, entre otros, a fondos de cobertura o bancos. El capital recaudado en estas rondas se sitúa en torno a los 16 millones de euros. En ocasiones, estas rondas son reemplazadas por rondas IPO, en las que la empresa sale a los mercados bursátiles.
  • Rondas posteriores: si bien las series A, B y C son las más comunes, el deseo constante de crecer de una startup puede llevarle a cubrir bastantes letras del alfabeto. Las rondas de financiación tienden a ser cada vez mayores, y en muchos casos llevan a la constitución de empresas unicornio, con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares.

Como reza la famosa cita inglesa, “the sky´s the limit”. Los emprendedores más exitosos se han caracterizado por su fuerte ambición y su permanente hambre de crecimiento. El alfabeto tiene muchas letras, y no existe un límite de series de financiación a las que acudir. En Fellow Funders apoyamos a emprendedores ambiciosos que necesitan capital para hacer crecer su proyecto, ya sea mediante el Equity Crowdfunding (a través de nuestra plataforma de Crowd Investment) o la incorporación a mercados de valores alternativo (a través de nuestra rama de Capital Markets).

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba