Hace falta algo más que una pandemia mundial para cortar las alas a un grupo emergente como es el de los “business angels”. A pesar de la crisis provocada por el coronavirus, estos inversores siguen apostando por las startups españolas. Así se desprende del Informe Business Angels 2020, elaborado por la Asociación Española Business Angels (AEBAN).

La inversión se mantiene
Tras un 2019 positivo para la inversión en startups, con récord de operaciones directas y a través de plataformas de crowdequity, los inversores han mantenido su apuesta en 2020. El 77% de los business angels que realizaron alguna inversión en 2019 han repetido este año. Además, dos de cada tres inversores de 2019 han realizado alguna inversión en una startup que ya estaba en su cartera (lo que se conoce como follow-on).
Se prevé que el ritmo de inversión se mantenga en el último cuatrimestre, lo que hará que el volumen de actividad sea similar al del año pasado. Los datos son sorprendentemente esperanzadores en España, donde los inversores de 2019 mantienen una tasa de actividad incluso superior a la de países como Reino Unido.
Inversores experimentados
En este sentido, destaca el acercamiento de España a países más maduros en lo que a business angels se refiere. La edad media de los inversores españoles ya roza los 53 años, frente a los 55 de Reino Unido y los 57 de Estados Unidos. Uno de cada dos business angels españoles tiene entre 45 y 54 años, lo que hace que estos tiendan a tener cierta experiencia. Tres de cada cuatro inversores cuentan con al menos tres años de experiencia invirtiendo.
En cuanto a la cuantía de las aportaciones, casi la mitad de los business angels realizan inversiones de entre 10.000 y 25.000 euros. Un 28% realiza inversiones por un importe superior a los 25.000 euros, mientras que tres de cada diez inversores aportan cantidades inferiores a los 10.000 euros.
La mayoría de inversores son hombres
El “pero” en este informe lo vuelve a poner un año más la escasa presencia de mujeres entre los business angels. Al igual que en los tres años anteriores, la cifra de mujeres inversoras se sitúa en torno a un 10%. Sí resultan más positivos los datos referidos a las emprendedoras que reciben financiación. Dos de cada tres inversores han apostado por alguna startup liderada por una mujer.
Algunos sectores parecen presentar inmunidad al coronavirus. Algunos de ellos incluso se han visto reforzados con la crisis sanitaria. El ejemplo más claro es de la biotecnología y farmacia, que se presenta como la gran esperanza de inversores y sociedad en general para superar esta pandemia. En el último año, la inversión en este sector casi se ha visto doblada hasta alcanzar un 16 % de las inversiones. Uno de cada cinco business angels tiene participadas en este sector. Los sectores del ocio, media, logística, hardware, energía y medioambiente también se han visto reforzados. No obstante, a pesar de experimentar una caída en 2020, el sector líder con diferencia sigue siendo el de los software, con un 27% de las inversiones.
Expectativas para el futuro
Los business angels encuestados para realizar el Informe predicen ciertos cambios provocados por el coronavirus en el sistema. La necesidad de digitalizar la economía provocará un aumento de la inversión en las empresas tecnológicas. Asimismo, las startups que trabajan con inteligencia artificial se verán reforzadas. Los inversores también hablan de un mayor protagonismo de los criterios de sostenibilidad en las decisiones de inversión.
En resumen, el COVID-19 no ha frenado el auge de la figura de los business angels. Unos inversores en su mayoría masculinos y con una edad media cada vez mayor. Los sectores más atractivos para los business angels actualmente son los relacionados con la salud y las tecnologías; y de cara al futuro se espera un interés creciente en los criterios de sostenibilidad.
En Fellow Funders ayudamos a muchos business angels a invertir en startups españolas. Para ello, nos aseguramos de que las compañías candidatas presentan un proyecto viable, y de que una vez realizada la inversión los business angels pueden realizar un seguimiento activo de la misma. Por tanto, nos alegra saber que ni siquiera el coronavirus ha sido capaz de cortarle las alas a nuestros business angels.
Fuente: Capital Riesgo
Artículos relacionados