Alimentación post-Covid, o cómo hacer de la comida la mejor medicina

“Que la comida sea tu alimento y el alimento, tu medicina”. Esta máxima está atribuida a Hipócrates, considerado por muchos como el “Padre de la Medicina”. El coronavirus no solo ha traído a la sociedad la preocupación por los avances en vacunas y fármacos. También ha generado un creciente interés por una alimentación casera y saludable que permita reducir los factores de riesgo relacionados con esta y otras enfermedades.

Si el confinamiento de marzo provocó una vuelta a la costumbre de cocinar en casa, el teletrabajo y la reducción de la vida social han permitido mantener este hábito. De los 600 consumidores que participaron en un estudio de BBC Innovation, un 56% declaró que ahora dedica más tiempo a cocinar. Este cambio ha provocado un aumento de las compras en el supermercado y a domicilio.

El consorcio europeo EIT Food ha realizado un estudio sobre los cambios en los hábitos alimenticios provocados por el coronavirus en varios países, entre los que se encuentra España. Según el mismo, el 53 % de los españoles reconoce que ahora es más cuidadoso al planificar las compras (frente al 45 % de los europeos).

Apuesta por lo local

Para 2021 se prevé una creciente apuesta por productos frescos de cercanía. Diversos estudios han apuntado a una alimentación saludable como una de las mejores formas de prevenir los efectos adversos del coronavirus, algo que es mucho más fácil de controlar cuando nosotros somos nuestros propios “chefs”. Además, la crisis económica actual ha llevado a muchas personas a solidarizarse con los comercios de su zona frente a las grandes cadenas. Un 37 % de los españoles considera que la cercanía de los establecimientos es importante (frente al 30 % de la media comunitaria).

También se observa un aumento considerable en el interés por los comercios ESG, preocupados por que sus productos no causen un impacto medioambiental negativo. Los consumidores también exigirán a las empresas de alimentos transparencia en la información sobre las propiedades nutricionales de estos. Con el auge del real fooding y otras tendencias saludables, la población está cada vez más preocupada por las características nutricionales de los alimentos, y no solo por su aspecto.

El flexitarismo gana fuerza

Una de las principales tendencias actuales en la alimentación es el flexitarismo. Si bien no todo el mundo está dispuesto a hacerse vegetariano, cada vez más ciudadanos (especialmente los millennials) están preocupados por el consumo excesivo de productos animales. El flexitarismo propone reducir la ingesta de estos productos sin eliminarlos totalmente de la dieta. En este contexto, se espera un aumento en la oferta de los productos de origen vegetal. En esta línea, los productos que han registrado un mayor crecimiento en las ventas son frutas (32 %), verduras y legumbres (27%).

En 2020 han cobrado fuerza las comidas en familia. Al reducirse la vida social, es más fácil compatibilizar los horarios de los miembros del mismo hogar. Asimismo, el cierre de comedores escolares ha incorporado a los más jóvenes a estas comidas. Por tanto, las familias adquieren alimentos en grandes cantidades para elaborar raciones cuantiosas con las que alimentar a todos, con especial atención a los productos que tienen efectos positivos en el desarrollo de los niños.

El auge de los meal kits

Casera, de cercanía, preocupada por el medioambiente y los animales, transparente, y familiar. Así se espera que sea la alimentación en 2021. En Fellow Funders siempre nos preocupamos por adaptarnos a los cambios que se producen en la sociedad y la economía. Por ello, estamos apoyando a FoodintheBox a través de una ronda de financiación.

Esta startup ofrece a sus usuarios un servicio de meal kits. Este concepto, que consiste en ofrecer a los consumidores recetas saludables y el envío a domicilio de los ingredientes para elaborarlas, está ganando fuerza en España FoodintheBox apuesta por proveedores respetuosos con el medioambiente, y ofrece distintos planes saludables que se adaptan a las necesidades y el número de personas de cada hogar. Por ello, en Fellow Funders creemos que FoodintheBox representa el presente y el futuro de la alimentación, y apostamos por este proyecto. ¿Tú también quieres apostar por ellos? ¡Puedes hacerlo invirtiendo en nuestra página web!

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba