ESPECIAL sobre la figura de la mujer inversora

El pasado lunes 8 de marzo tuvo lugar el Día Internacional de la Mujer, un día que dada la situación actual, no pudo transcurrir de forma normal. Un año más, queremos reivindicar el papel de la mujer en diferentes sectores y las diferencias aún existentes en la actualidad. Además, la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible marca como quinto objetivo la igualdad de género, por lo que aún nos queda mucho camino por recorrer.

El año pasado por estas fechas tan señaladas escribíamos un artículo sobre la figura de la mujer emprendedora en nuestro país destacando las diferencias que aún existen actualmente con el género masculino en este sector. En este artículo nos sorprendía el porcentaje de hombres emprendedores (53,1%) frente al de mujeres emprendedoras (46,9%). Además, contábamos que esta desigualdad no sólo radicaba en el porcentaje, sino que también se veía en los sectores en los que solía emprender cada género.

Este año no queríamos hacer menos, por lo que hemos establecido que durante esta semana de la mujer íbamos a realizar diversas acciones como una charla de algunas de las mujeres que formamos parte del ecosistema Fellow Funders con mujeres tan reconocidas por su trayectoria profesional como Ana Bolado e Inmaculada Uzquiano (ya emitida el pasado 8 de marzo). En esta charla abordamos diversas cuestiones sobre el sector financiero y la mujer.

No cabe duda que las emprendedoras son muy importantes para fortalecer el tejido empresarial de nuestro país. Pero, ¿qué pasa con las inversoras? ¿invertir es cosa de hombres? Tras varias encuestas realizadas nos hemos dado cuenta de que muchas personas aún creen que el número de inversoras es equitativo al de los hombres. Sin embargo, en Fellow Funders queríamos ser transparentes con nuestra comunidad, y dado que el año pasado obtuvimos información de fuentes externas como el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) para saber la realidad de las emprendedoras en España, este año queríamos comprobar si esto era cierto tomando como referencia nuestra propia base de datos.

Para poneros en contexto, en nuestra plataforma cabe la posibilidad de estar registrado como inversor pero no realizar ni haber realizado una inversión en ningún proyecto. Este es justamente el caso del primer gráfico que se muestra a continuación:

Gráfico 1

El gráfico muestra la evolución de los años desde nuestros inicios en 2016 hasta el pasado e inolvidable 2020. En 2016 el 100% de los inversores registrados eran hombres pero conforme han ido pasando los años esta situación ha mejorado siendo 2017 el año donde claramente se ve una diferencia en los datos recopilados.

La segunda gráfica ya muestra un estatus diferente puesto que se refiere al porcentaje de hombres y mujeres que ya han realizado una inversión en alguno de nuestros proyectos independientemente del número de veces que lo hayan hecho.

Gráfica 2

Los datos son muy similares a los de la gráfica anterior pero incluso se podría decir que en 2020 empeora la situación. Estas gráficas nos dejan muy mal sabor de boca debido a que reflejan claramente que nuestro porcentaje de mujeres inversoras es muy bajo. Sinceramente pensamos que este asunto no ocurre sólo en nuestra empresa, sino que probablemente sea un tema a tratar en otras plataformas supervisadas por la CNMV y en otras empresas. Hace unos días El Español publicaba un artículo bajo el título «Solo dos de cada 10 inversores en España son mujeres», por lo que no somos un caso aislado.

Independientemente de las gráficas, hay dos temas que también han sido analizados para este artículo: edad y sector de los inversores. Según nuestros datos, la edad de las mujeres inversoras se sitúa en torno a los 30-40 años y los hombres sin embargo son de edades más senior (entre 50-60 años). Además, los proyectos por los que suelen apostar las mujeres son aquellos en los que ven que puede suponer una mejora en su vida cotidiana y lo definió muy bien Ana Bolado en la charla mencionada anteriormente.

«Creo que las mujeres, para apostar por un proyecto, tenemos que sentirlo realmente útil y cercano. Nuestro pragmatismo en la vida nos lleva a creer en aquellas cosas a las que le vemos un valor próximo» – Ana Bolado

Gráfica 3

Para concluir, podríamos decir que el sector financiero sigue siendo «cosa de hombres» y está claramente dominado por ellos tanto en materia de inversión como de emprendimiento.En nuestra plataforma, como se ve en la tercera gráfica, tenemos un 15% de mujeres inversoras frente a un 85% de hombres. Desde aquí animamos a todas las mujeres a invertir y a no tener miedo de arriesgar y apostar por proyectos innovadores. Para finalizar este artículo, nos quedamos con otra frase de Ana Bolado que dice lo siguiente: «El sector financiero ha sido un sector copado por el entorno masculino, fundamentalmente porque las mujeres nos hemos incorporado más tarde». Esperemos que esta situación mejore con el paso de los años y que el año que viene podamos ofreceros datos más optimistas donde tengamos un mayor porcentaje de mujeres.

Artículos relacionados:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba