Neurofix, pioneros en el desarrollo de un fármaco contra el dolor neuropático

Encontrar una cura para un dolor insufrible que impide a los pacientes vivir una vida plena es meritorio. Que esta labor se esté realizando desde España de forma pionera lo es el doble. En esto está trabajando Neurofix, una compañía biotecnológica con campamento base en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca.

La empresa está desarrollando el fármaco NFX88 que permitiría tratar el dolor neuropático en pacientes con lesión medular. Por el momento, el NFX88 ha superado más de la mitad de su recorrido para poder ser comercializado. Neurofix está abordando la fase clínica 2A de su fármaco y realizando ensayos con pacientes afectados por lesiones traumáticas en seis grandes hospitales españoles.

Por tanto, este fármaco busca llenar un vacío en los tratamientos para personas con lesiones medulares. Actualmente, los pacientes afectados por este dolor no disponen de una cura efectiva y las que existen, como los opioides, tienen severos efectos adversos. Por tanto, el hecho de que una empresa biotecnológica con base en España esté tan avanzada en un campo tan competitivo es motivo de celebración. Neurofix es pionero a nivel mundial.

Paralelamente, la empresa está desarrollando fármacos para ayudar a la recuperación de la movilidad de pacientes con lesión medular y para el tratamiento de trastornos del sueño. El primero, el NFX81, se encuentra en fase preclínica y el segundo, el NFX91, en investigación y desarrollo.

Objetivo: salida a Bolsa

El respaldo de los inversores e instituciones avala el crecimiento imparable de esta biotecnológica. Los prometedores resultados del NFX88 y su avanzado estado de desarrollo están despertando el interés del capital. El progreso de este fármaco ha permitido a Neurofix revalorizarse, alcanzando en su última ronda de capitalización los 10 millones de euros.

La firma también ha conseguido la concesión de 220.000 euros por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación dentro de la iniciativa NEOTEC, 65.000 del Instituto de Crédito Oficial, 150.000 euros a través de Iberaval y una subvención de más de 115.000 euros de la Junta de Castilla y León. En definitiva, todo esto demuestra el respaldo de la Administración y los inversores a este trabajo investigador dentro de la biotecnología.

Además, Neurofix forma parte de la cartera de activos de Nowture, con los que en febrero Fellow Funders firmó un acuerdo estratégico para impulsar el sector biotech. Nowture está ayudando a esta empresa a crecer y desarrollarse dentro de un campo tan competitivo como este. Actualmente, la empresa se encuentra dentro del Entorno Pre-Mercado, un programa de Bolsas y Mercados Españoles que facilita el acceso de empresas de alto crecimiento a los mercados de valores a través de entrenamiento, formación y networking.

El potencial del sector biotech

Hay inversores que ya empiezan a hablar de la biotecnología como “refugio seguro” para los capitales. En verdad, las compañías de este sector están mimetizando los comportamientos que se dieron a finales del siglo XX en las grandes tecnológicas y que acabaron consolidándose como las cabezas de la economía.

La crisis sanitaria está abriendo el apetito de los inversores y se está afianzando el cambio de atención hacia la biotecnología. Ciertamente, la pandemia está demostrando la importancia estratégica de un sector como este, que es fundamental en el sostenimiento de la sociedad.

Los grandes fondos de inversión especializados en este sector aseguran los capitales se van a afianzar en las grandes conquistas que se llevan trabajando desde hace tiempo: curas para el cáncer, de lesiones medulares, detección y prevención de enfermedades neurodegenerativas o el control de la longevidad. Por tanto, sí, una empresa biotecnológica como Neurofix es un activo interesante para la cartera de cualquier inversor.

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba