¿Cuánto gasta un español anualmente en aceite de oliva?

Uno de los pilares básicos de la dieta mediterránea es el aceite de oliva. Es uno de los productos más codiciados de la gastronomía española y, por ello, recibe el sobrenombre de oro líquido. El uso del aceite de oliva se remonta al Creciente Fértil, en torno al año 4.000 a.C. Desde entonces, el cultivo de la oliva se ha asentado principalmente alrededor del Mar Mediterráneo. Es en esos países donde el consumo de este tipo de aceite se ha arraigado como una tradición.

Principalmente en España, pero también Portugal, Italia, Grecia e incluso zonas del norte de África como Marruecos o Túnez son los lugares donde más arraigada está esta tradición. De hecho, los griegos son los mayores consumidores de aceite de oliva a nivel mundial, con una media de 16.3 litros anuales por persona. En contraste, la mantequilla encuentra sus adeptos en zonas como Norteamérica, el norte de Europa o Inglaterra.

Desgranando el consumo de aceite en España

Según el último informe de Alimentación en España, en 2019 los hogares españoles destinaron, en conjunto, más de 1.100 millones de euros al consumo de aceite de oliva. Esto se tradujo en más de 350 millones de litros de aceite consumidos en el país. Para verlo en perspectiva, de media, ese año un español destinó 24.8 euros de su bolsillo y consumió 7.7 litros de aceite de oliva.

Este consumo no fue uniforme entre los distintos tipos de aceite de oliva. Destaca que en 2019 fue el aceite de oliva no virgen el que predominó sobre el resto, con 4 litros consumidos por persona. En cambio, el aceite de oliva virgen se consumió de media en 3.7 litros y, finalmente, el virgen extra con 3 litros por persona.

Ahora bien, aunque su consumo sea menor, el aceite de oliva virgen extra es el claro ganador en los últimos años. En el transcurso de 2015 a 2019 la demanda de aceite de oliva virgen extra ha aumentado en un 32%, frente a, por ejemplo, un 3% del aceite virgen.

España a la cabeza mundial en superficie de olivares

La superficie de olivar registrada en el Ministerio de Agricultura español asciende a 2.733.620 hectáreas. Si una hectárea son 10.000 metros cuadrados, se deduce que la superficie de olivar en España es inmensa. Precisamente, los terrenos de cultivo para olivas no paran de aumentar año tras año y una cosa es segura: España ocupa la cabeza a nivel mundial en cuanto a producción de aceite de oliva y en cuanto a superficie de olivar. De hecho, en 2020 la producción española de aceite de oliva supuso el 58% del producido en Europa y el 37% de la producción mundial.

Por Comunidades Autónomas, el liderazgo nacional tanto en producción de aceite (81%) como en superficie de olivares (60%) se lo lleva Andalucía. Le sigue Extremadura, con algo más del 6% de la producción nacional. Y el tercer puesto lo ocupa Castilla-La Mancha que se acerca también a ese 6%, pero sin superarlo.

Ahora bien ¿a qué se dedican todas estas hectáreas de olivares? Como cabría esperar, no todos los campos de olivos sirven para lo mismo. España está especializada en la producción de aceite de oliva y esto se refleja en la superficie destinada a ello: un 93% del total de hectáreas. En cambio, alrededor de un 3% de la superficie de cultivo se utiliza únicamente para aceituna de mesa. El restante, aproximadamente un 4%, son olivares de doble aptitud, tanto para aceite como para aceituna de mesa.

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba