
En Fellow Funders os hemos presentado en el pasado los diferentes animales que están presente en lo que hemos denominado el zoológico del emprendimiento. Hemos hablado de gacelas, de camellos, de cucarachas, de unicornios, …Hoy os queremos presentar una nueva especie que creemos va a poblar nuestro ecosistema próximamente, las cebras verdes.
¿A qué nos referimos cuando nombramos a este singular animal? El término “cebra” fue acuñado en 2017 por la compañía de servicios financieros Zebras Unite. Frente a la obsesión de los fondos de inversión de buscar los en su momento casi extintos unicornios (empresas con un valor superior a 1.000 millones de dólares), las cebras verdes son aquellas compañías que destacan por centrar su foco en la rentabilidad en lugar de por dominar el mercado. Igualmente son compañías que se caracterizan por intentar mejorar la sociedad y por construir negocios sostenibles.
Los criterios ESG, en el foco
Las empresas cebra pretenden crear un impacto social positivo, buscando soluciones para mercados desatendidos pero dando también una gran importancia a la satisfacción de sus clientes y de sus empleados. Por ello, son compañías que encajan a la perfección con los criterios ESG. Esta especie emprendedora presta especial atención a la sostenibilidad medioambiental, así como a la posibilidad de crear un mundo más ético e inclusivo.
En nuestra opinión la situación actual es propicia para la aparición de cebras verdes. En este sentido por ejemplo, con la crisis del coronavirus se ha hecho patente la necesidad de un mayor número de empresas farmacéuticas que proporcionen soluciones para esta nueva enfermedad, pero sin perder de vista otras patologías también con gran incidencia como el cáncer e invirtiendo también en las denominadas “enfermedades raras” cuya incidencia en la publicación es muy reducida. De igual forma al estar sumidos en una crisis medioambiental se hace muy necesaria la creación de empresas de movilidad eléctrica o alimentación sostenible, entre otros.
Las cebras verdes destacan por su ambición de construir un mundo mejor, pero no pueden hacerlo solas. Por desgracia, tradicionalmente este tipo de empresas no ha conseguido captarel interés de los fondos de inversión. El pasado mes de noviembre, Charles Duhigg, escritor galardonado con el premio Pulitzer, criticó duramente a estos fondos por su rechazo a las cebras verdes.
Equity Crowdfunding, el ecosistema perfecto
Con los fondos de inversión centrados principalmente en la búsqueda de los cada vez más difíciles unicornios, el futuro de las cebras verdes pasa por acudir a fuentes de financiación alternativas como el Equity Crowdfunding.
En Fellow Funders, creemos que debemos poner foco en este tipo de empresas y ayudarlas en su búsqueda de financiación. Entre las rondas que hemos cerrado o que tenemos presentes actualmente en nuestra plataforma aparecen empresas biotech (Laminar Pharma, Neurofix, …) o centradas en la movilidad sostenible (EasyCharger). Además, también hemos ayudado a financiarse entre otras a Marsi Bionics (desarrolladora de exoesqueletos), y FoodintheBox, (que apuesta por una forma de alimentación saludable y sostenible) y tenemos actualmente en nuestra web empresas como Sqrups (que ayuda a eliminar los excedentes de producción de los grandes fabricantes).
En Fellow Funders a la hora de valorar los proyectos que nos llegan, tenemos muy en cuenta su viabilidad pero también intentamos analizar el cumplimiento de los criterios ESG. Somos conscientes de que, para mejorar como sociedad, es necesario que todos pongamos de nuestra parte. Detrás de cada Amazon o Google, hay cientos de empresas que no crean tanto ruido en el ecosistema empresarial, pero que generan un impacto positivo en la sociedad. No queremos olvidarnos de ellas, y por eso hemos querido incorporar a las cebras verdes a nuestro particular zoológico del emprendimiento.
Fuente: Sifted