El zoológico del emprendimiento (1)

En estos días de verano, cuando el calor aprieta y disfruta uno de sus merecidas vacaciones, es una costumbre mía desde hace muchos años aprovechar este tiempo de descanso para leer algunos artículos y/o libros que he ido seleccionando a lo largo de los últimos meses pero que la presión del día a día me ha impedido hacerlo hasta ese momento. 

En relación con esta rara costumbre (lo siento, a mi edad ya es difícil cambiar), en este mes de agosto, y entre los diferentes artículos que tenía seleccionados, llamaron especialmente mi atención una serie de ellos que se referían a lo que en su momento denominamos en Fellow Funders el Zoológico del emprendimiento. Es decir, nos estamos refiriendo a la práctica actual, muy en boga en el mundo de emprendimiento, de denominar a los diferentes tipos de startups y/o empresas mediante nombres de animales, reales o mitológicos. Ya en su momento, en Fellow Funders os hablamos de unicornios, cucarachas, gacelas, camellos… pero parece que la fauna actual se ha incrementado de forma exponencial y nos encontramos en una auténtica selva con muchos animales nuevos y distintos.

Dado que la jungla parece haberse llenado de un número elevado de fieras, voy a intentar compartir con vosotros en sendos artículos los diferentes tipos que he ido encontrando en mi exploración.  Seguramente existirán muchos más, pero como podréis comprender esta selva es un hábitat vivo, y sería pretencioso por mi parte el intentar abarcar todas las especies que lo pueblan.

Los unicornios y sus parientes

Hoy quiero detenerme en el animal posiblemente más conocido del ecosistema startup, el unicornio, y en las diferentes especies y subespecies relacionadas con él.  Comencemos el safari:

  • Unicornio: Startup financiada con capital privado y cuyo valor para los inversionistas ha superado los 1.000 millones de USD.  Se calcula que en la actualidad puede haber a nivel mundial más de 800 unicornios.
  • Decacornio: Startup cuyo valor para los inversionistas ha superado los 10.000 millones de USD.  Se calcula que en la actualidad puede haber a nivel mundial más de 20 decacornios.
  • Hectacornio: Startup cuyo valor para los inversionistas ha superado los 100.000 millones de USD. Sólo existe un hectacornio a nivel global, la china Bytedance.
  • Poni: Startup cuyo valor para los inversionistas ha superado los 10 millones de USD.
  • Centauro: Startup cuyo valor para los inversionistas ha superado los 100 millones de USD.

Cabe indicar que cualquiera de los tipos anteriores recibe esta denominación exclusivamente si no cotizan en los mercados organizados de valores. Relacionadas con los nombrados más arriba hay también otra serie de especies que debemos conocer:

  • Dragón: Unicornio que ha devuelto íntegramente los fondos aportados por sus accionistas.  Son mucho más raros que los unicornios y su valoración está en relación con generación de beneficios y cash-flow y no con su cifra de ingresos y/o clientes, aspectos característicos de las especies mencionadas anteriormente.
  • Burro: Unicornio sobrevalorado.
  • Dinosaurio: Startup que ya ha salido a cotizar a bolsa pero que se considera muy sobrevalorada.
  • Minotauro: Startup cuya valoración para los inversores sería superior a 1.000 millones de USD considerando únicamente el dinero que han puesto sus accionistas a lo largo de la vida de la compañía.

Como podemos observar del originario unicornio han ido derivando otra serie de géneros y subgéneros que han ido poblando paulatinamente la selva del emprendimiento. Pero cuidado, no es lo mismo ser accionista de un dragón que de un minotauro o de un simple unicornio. Aunque la valoración de la startup pudiera ser la misma, las implicaciones para los accionistas son radicalmente diferentes. Los riesgos asumidos por un inversor en un startup dragón son muy reducidos puesto que ya ha recuperado la totalidad del capital aportado. En contraste, los riesgos para un inversor en un minotauro son bastante elevados.

La próxima semana seguiremos con este safari por la jungla y hablaremos del resto de especies que la pueblan.  Entonces conoceremos al oso, al cerdo, al rinoceronte, al elefante… Pero eso será el próximo viernes. 

oscar valles
Oscar Valles
CRO de Fellow Funders

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba