
¡Buenas noticias para quienes nos leéis! Ganar dinero mientras consumes en un bar ya es posible. Y no, no es necesario tener un paladar fino ni una escritura prodigiosa; hoy no venimos a hablaros de la profesión del crítico gastronómico. Queremos hablaros de Foodcoin, un proyecto que permite a los consumidores acumular tokens canjeables por consumiciones cada vez que acudan a un bar de su plataforma. Por su parte, los propietarios de los bares consiguen fidelizar clientes con unos costes mucho menores que los de cualquier sistema de fidelización actual.
Un proyecto pionero
¿Cómo funciona Foodcoin? Frente a los sistemas de fidelización tradicionales, el sistema es mucho más sencillo de lo que podría parecer. Los hosteleros solo deben dedicar tres minutos de su tiempo a rellenar un formulario y establecer el porcentaje de incentivos (lo que se conoce como cashback) que quieren ofrecer. Un porcentaje que puede variar según la franja horaria, incentivando así el consumo en las horas que el hostelero deseé. Por su parte, los usuarios solo tienen que descargar la app de Foodcoin, acudir a un local de la red, pagar con tarjeta… y recibirán inmediatamente sus localcoins para utilizar en la próxima visita.
Pongamos, como ejemplo, un consumidor que paga una cuenta por valor de 100 € en un bar de la red que ofrece un cashback del 20%. En dicho caso, el usuario recibirá inmediatamente 20 localcoins. Esto se traducirá en 20 € de descuento en su próxima visita al local, en la que a su vez volverá a acumular tokens. El hostelero solo tiene que abonar una comisión a Foodcoin en el caso que el usuario vuelva al local y utilice sus localcoins. Por tanto, solo tendrá que pagar en caso de éxito.
¿Cómo nace este proyecto pionero? Como su propio nombre indica Foodcoin fusiona dos sectores que están de moda, aunque por motivos bien diferentes. El sector de la restauración, por ser uno de los principales perjudicados por la pandemia. El sector blockchain, por el incremento del uso de las tecnologías digitales y la apuesta por este tipo de activos.
Ricardo Marín, el artífice
El artífice del proyecto es Ricardo Marín. Seguramente a más de uno le suene, puesto que es el cofundador del proyecto “Adopta un bar”, que invitaba a los clientes a pagar por adelantado las consumiciones en bares cuando la pandemia mantenía sus persianas cerradas. Ricardo tiene claro que la recuperación de la hostelería pasa por el mundo digital, y esta vez ha querido ir un paso más allá poniendo el mundo cripto al servicio de los bares. Algo impensable unos años atrás.
Por supuesto, una idea así no nace de la noche a la mañana. Actualmente en una fase piloto, Foodcoin nace tras más de 200 reuniones con hosteleros y CEOs de grandes cadenas de restauración. Previamente, un estudio de Coca-Cola, Mahou San Miguel, Pernod Ricard España, Makro y EY había determinado la necesidad para los bares de fidelizar a los clientes con un modelo sencillo e intuitivo. Por tanto, Foodcoin nace como respuesta a una necesidad previamente definida, lo que aumenta exponencialmente sus probabilidades de éxito y crecimiento.
Próximos pasos
El crecimiento de Foodcoin puede ser doble. En primer lugar, a nivel geográfico. Foodcoin propone un modelo de negocio digital y fácilmente escalable. A través de un simple formulario, cualquier bar, sea cual sea su ubicación, puede adherirse al programa. Por otro lado, en el futuro próximo, la plataforma podría ofrecer nuevas funcionalides.
Volvamos al caso del usuario que recibía sus 20 localcoins. ¿Qué pasaría si no quedara satisfecho con el local y no volviera? ¿Perdería sus tokens? Para ello, la compañía quiere implementar una moneda global: el foodcoin. Pasado un tiempo sin utilizar los 20 localcoins, estos se podrían convertir en 10 foodcoins, los cuales podrían utilizarse en todos los bares de la red. Por su parte, el importe restante (10 localcoins) volvería directamente al bar.
Esta moneda global no es la única novedad que prevé implementar la compañía en el futuro próximo. También cabe la posibilidad de que los proveedores de bebidas entren en el negocio, ofreciendo a los usuarios cashbacks por consumir su marca en concreto. Otras posibles formas de monetización serían la introducción de anuncios en la plataforma, o la realización de estudios sobre las preferencias de los consumidores, los cuales serían de gran utilidad para los hosteleros.
¡Haz ya tu reserva para invertir en Foodcoin aquí!
Artículos relacionados