Los inversores se afincan en el sector agro

A veces es mejor replicar lo que funciona que innovar sin una idea clara y viable. Y no solo en el terreno del emprendimiento, como ya comentamos en el pasado en nuestro blog. Los inversores españoles también han puesto el punto de mira en el mercado estadounidense, apostando paulatinamente por tendencias inversoras ya afianzadas al otro lado del “charco”. Si hace dos semanas os hablábamos del house flipping, hoy queremos hablaros sobre una nueva tendencia inversora que probablemente os sorprenda al centrarse en el sector milenario. 

Y es que los inicios de este sector se remontan a aproximadamente ¡10.000 años atrás! Fue entonces cuando el ser humano se sedentarizó, comenzando la actividad económica lo que hoy conocemos como el sector agro (aunque hablar de economía en la época del trueque podría considerarse un anacronismo). Como si de una rueda se tratara, la línea del tiempo parece devolver a los inversores al sector primario. Y es que, en los últimos dos años, hemos asistido a un sorprendente auge del mercado agrícola en lo referido a la inversión. 

La tecnología, clave 

Un sector, eso sí, que ha cambiado mucho desde entonces, y ahora es más agrotech que agro. La tecnología también ha llegado a este sector, introduciendo importantes mejoras en materia de eficiencia y calidad. Un claro ejemplo de ello es el cultivo superintensivo, con una recolección 100 % mecanizada, que en los últimos años ha mejorado la productividad en los campos. Asimismo, en la actualidad son tendencia los cultivos ecológicos, que permiten obtener alimentos orgánicos de una forma más respetuosa con el medio ambiente.  

Estas mejoras en el sector agrario lo han convertido en un reclamo especialmente atractivo para inversores que buscan obtener rentabilidades altas (en España alcanzan el 10 %) con niveles de riesgo bajos. Las oportunidades de inversión agrícolas son especialmente atractivas en España, ya que los precios que se pagan por invertir en el sector en California o Australia duplican los de nuestro país. 

Curiosamente, las dos nuevas tendencias de inversión de las que os hablamos este mes (sector inmobiliario y agro) tienen un factor en común: el aumento de la población. Al igual que en el futuro será necesaria una mayor cantidad de bienes inmuebles para albergar a la población, la oferta agraria tampoco se puede quedar atrás. “Se calcula que la producción de alimentos tendrá que crecer entre un 60 y un 70 % para poder alimentar a la población mundial de aquí a 2050, 9.000 millones de personas”, indica el informe Agribusiness en la Península Ibérica, publicado por CBRE.  

¿Qué inversores se han fijado en el campo? 

Ante todos estos avances y perspectivas de crecimiento del sector, son múltiples los actores que se han interesado por invertir en el mismo. Bien adquiriendo fincas directamente (nos encontramos en las cotas más altas de contraventas en los últimos quince años) o participando a través de otras fórmulas como el equity crowdfunding. Es el caso de los family offices, sociedades patrimonialistas que canalizan fortunas familiares. A ellos se unen los fondos de capital riesgo, que suelen buscar el exit en un horizonte temporal de diez años

Asimismo, la inversión en agro ha llamado la atención de los fondos de pensiones y aseguradoras, que buscan una rentabilidad fija sin exposición al riesgo. Y es que muchas de las plantaciones agrícolas, véase la de almendros, tienen una demanda muy estable tanto en cantidad como en precio. Por tanto, con un seguro frente a imprevistos en dichas plantaciones se pueden minimizar al máximo los riesgos de esta inversión. 

Desde Fellow Funders siempre buscamos las mejores tendencias y oportunidades de inversión. Por ello, nos hemos querido sumar al “carro” y apostar por el sector primario. Lo hemos hecho de la mano de Alboris Mancha, compañía de confianza con la cual en el pasado lanzamos una ronda para la producción de aceite de oliva.  

¡Invierte en el sector agro! 

Recientemente hemos lanzado una segunda ronda con el equipo de Alboris destinada al cultivo de almendros ecológicos en régimen superintensivo. El mismo está cubierto por un seguro agrario que minimiza los riesgos de una inversión que producirá dividendos anuales. La ronda ha recibido una gran acogida. Sin embargo, no queremos que nadie se quede fuera de este proyecto, y por ello hemos abierto una lista de espera para invertir en el mismo. ¿Quieres invertir en el sector agrario? ¡Apúntate al proyecto de Alboris

Artículos relacionados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba