
Todo inversor, a la hora de elegir los proyectos en los que depositar su inversión, piensa en el exit. Se entiende como tal el momento en el que una persona, física o jurídica, deja de poseer las participaciones de una compañía a cambio de recuperar el importe invertido, deseablemente con sus correspondientes beneficios.
¿Qué posibilidades de exit tiene mi inversión?
La dificultad y la tipología del exit varía en función del tipo de inversión que realicemos. En los mercados cotizados, la compraventa se facilita mediante agentes, como los proveedores de liquidez, y requisitos de free float por parte de los reguladores a las empresas cotizadas. Sin embargo, en la inversión alternativa, que consiste en adquirir participaciones de compañías, generalmente en etapas tempranas y con un alto potencial de crecimiento, no existen estos elementos facilitadores, por lo que la liquidez y, por tanto, potencial de exit, es menor.
Ante este panorama, la pregunta obligada es: ¿cómo puedo recuperar mi inversión alternativa en equity? En Fellow Funders contamos con un track record de más de 60 rondas de inversión realizadas bajo el paraguas del equity crowdfunding. En este artículo queremos dar respuesta a esta pregunta que seguro os realizaréis si tenéis una inversión alternativa en equity, listando las principales alternativas:
- Adquisición parcial o total de la compañía invertida por parte de un tercero. Este es el método más recurrente y sencillo, puesto que es el vendedor quien da el primer paso. Por tanto, como inversores solo tendremos que firmar la venta de nuestras participaciones. Anteriormente en nuestro blog hablamos de algunas cláusulas, como los derechos de arrastre y acompañamiento, que pueden estar presentes en el pacto de socios y facilitar este proceso.
- Búsqueda de un comprador. Como mencionábamos antes, la inversión alternativa en equity no se realiza en el marco de un mercado cotizado. En este caso, debemos buscar activamente a una persona, física o jurídica, que esté interesada en comprar nuestras participaciones. Eso no implica que no podamos recibir la ayuda de un tercero para encontrar comprador, y en Fellow Funders actuamos como intermediarios para facilitar estos procesos.
- Salida a mercados cotizados alternativos. Existe la posibilidad de que una startup o scaleup crezca hasta el punto de empezar a cotizar en los mercados cotizados. Especialmente en mercados alternativos como BME Growth o Euronext, donde Fellow Funders opera como asesor registrado o listing sponsor, respectivamente. De esta forma, las probabilidades de exit aumentarán por lo expuesto anteriormente.
Aunque no es una forma de recuperar nuestra inversión como tal, al mantenerse nuestras participaciones intactas, otra forma de obtener rendimiento del importe desembolsado en la compra de las participaciones es hacerlo a través de los dividendos. Cada compañía determina en su pacto de socios si hay reparto de dividendos o no y, en caso de haber dividendos, explica qué porcentaje de los beneficios anuales se redistribuirá entre los socios de la compañía.
Llegados a este punto, conviene recordar que la inversión alternativa en equity no se reduce a la financiación de startups y scaleups. También podemos invertir en proyectos que no estén vinculados directamente al crecimiento de una compañía, si bien estos se suelen articular a través de sociedades vehiculares. En Fellow Funders, por ejemplo, ofrecemos oportunidades de inversión en equity crowdfunding inmobiliario y en proyectos agrícolas.
Otros modelos de Exits de inversión
El primero consiste en la financiación de la construcción o reforma y venta de un bien inmueble. En dicho caso, el exit es más fácil de visualizar. Una vez finalizada la construcción y vendidas las viviendas, trasteros, locales u oficinas, el beneficio de la operación se distribuye entre los socios de forma proporcional a su número de participaciones. Estas operaciones suelen contar con un horizonte temporal de 12-36 meses.
Los proyectos agrícolas, por su parte, consisten en la adquisición de una finca para su explotación. Mediante la misma, se originan productos agrícolas para su venta. En el caso de estos proyectos, los dividendos suelen ser del 100 % de los beneficios (calculados sustrayendo los gastos a las ventas) obtenidos, permitiendo rentabilizar nuestras inversiones. Esto no implica que no se pueda realizar un exit, bien cuando finalice el período de explotación estipulado en el contrato y se venda la finca, o si vendemos nuestras participaciones a un tercero.
En resumen, la inexistencia de un mercado cotizado regulador no implica que no podamos recuperar nuestra inversión. En Fellow Funders estamos preparados para informarte, si estás buscando desinvertir en alguna de tus participadas, así como sobre las posibilidades de exit que ofrece una compañía antes de invertir en la misma. No en vano, este es uno de los factores que tenemos en cuenta a la hora de elaborar nuestros informes de riesgos de los proyectos.
Artículos relacionados