El futuro está en la micromovilidad sostenible

La movilidad sostenible en las ciudades sigue ganando terreno gracias al crecimiento de la demanda de modalidades de transporte menos contaminantes y al incremento de la oferta de opciones disponibles que se suman al excelente servicio de transporte público español.

Entre las propuestas que más destacan están los vehículos eléctricos de carsharing, que se pueden alquilar por minutos, y la micromovilidad compartida, que incluyen bicicletas y los patinetes eléctricos que también se pueden alquilar por minutos.

Tanto las bicicletas como los patinetes han visto como se ha incrementado su venta para los desplazamientos personales del día a día, como puede ser ir a trabajar, estudiar e, incluso, para hacer ejercicio o para pasear.

Los organismos oficiales, con el objetivo de promover los desplazamientos con vehículos de micromovilidad han invertido en infraestructuras para adecuar las vías a su uso de forma segura con la creación de carriles bici o de aparcamientos específicos con gran capacidad.

La micromovilidad ofrece a las ciudades una alternativa ecológica a los desplazamientos en vehículo privado, les supone una ventaja para el tráfico, la contaminación y el ruido. Asimismo, el uso de este tipo de transportes es beneficioso para la salud.

Impacto del consumo de micromovilidad urbano

Según el Barómetro de Bicicletas en España de 2022, realizado por la Red de Ciudades por la Bicicleta y GESOP, los usuarios que utilizan las bicicletas han aumentado en un 75% respecto a 2019. También han aumentado 4 puntos, situándose en un 57,1%, la población que la utiliza con alguna frecuencia.

El 36,9% usa la bicicleta para ir al trabajo, el 40,4% lo utiliza para ir a su centro de estudios y el 56,9% para otros desplazamientos cotidianos. Pero la bicicleta también se puede usar para el tiempo de ocio, el 84,1% la utiliza para pasear y el 79,2% para hacer deporte.

Más de 11 millones de personas entre 14 y 70 años son usuarios habituales de las bicicletas, 3 millones más con respecto a 2019. También ha incrementado la población que tiene bicicleta para uso personal llegando al 64,9% en 2022 frente al 54,4% de 2019.

Ranking de las ciudades españolas con más kilómetros de carril bici
Ciudad Kilómetros
Barcelona 209 km
Madrid 195 km
Sevilla 180 km
Valencia 156 km
Zaragoza 130 km

¿Por qué invertir en infraestructuras para micromovilidad?

Un estudio de la Universidad de Copenhague recalcó que invertir en infraestructuras ciclistas supone incrementar notablemente el uso de la micromovilidad.  

El uso de estas infraestructuras tiene un impacto clave en tres áreas fundamentales:

  • Tiempo, ya que reduce la congestión de tráfico de las carreteras, porque mucha gente opta por el uso de los carriles bici.
  • Salud pública para los usuarios de micromovilidad, que podrán circular por una vía adecuada y segura que reduce los atropellos de coche. Además, el uso de la bicicleta tiene muchos beneficios para la salud, oxigena el cerebro, combate el estrés, tonifica y fortalece la musculatura, además de mantener el corazón y el sistema inmunológico fuertes.
  • Contaminación tanto atmosférica como acústica. Es una medida que reduce las emisiones y, por lo tanto, tiene un efecto positivo en el calentamiento global.

La salud de las personas, la limpieza de las ciudades y la reducción del trafico son argumentos que están convirtiendo a las bicicletas y patinetes en una alternativa al transporte en coche particular perfecta. El Ministerio de Interior y la Dirección General de Tráfico están promoviendo cada vez más el uso de estos vehículos de micromovilidad como medio habitual para desplazarse.

Además, su coste de inversión y su mantenimiento es mucho menor.

Soluciones para reducir las barreras de la micromovilidad

Según los encuestados en el Barómetro de la Bicicleta en España, el 70,4% dicen que uno de los frenos del uso de bicicletas en la ciudad es la peligrosidad que tiene circular entre el resto de los vehículos, el tráfico y la falta de facilidades. Esta situación se está solucionando con la ampliación de la red de carriles bici en las ciudades. En Madrid, a mediados del 2022, se construyó un nuevo carril bici en el Paseo de la Castellana de 6,5 km como una de las estrategias de movilidad Madrid 360 que busca facilitar el desplazamiento de bicis y patinetes.

El carril bici es la vía de circulación preferida para los ciclistas, tanto habituales como esporádicos, ya que es la más segura.

El presidente de la Red de Ciudades para Bicicletas, Antonio Poveda, recalca que hace 3 años hubiera sido imposible prever un aumento como el que estamos viviendo del uso de la bicicleta. Pero la pandemia de COVID19, así como el aumento y mejora de los carriles bici explican este crecimiento. Para que continúe aumentando su uso, es fundamental que se siga trabajando en la infraestructura con el fin de ofrecer la máxima cobertura con un elevado nivel de seguridad.

Otra barrera para el uso de estas son los robos. El 18% de los encuestados aseguran haber sido víctimas de uno o más robos en los últimos 5 años. Este factor está muy relacionado con los aparcamientos disponibles para bicis y patinetes, ya que hay modelos disponibles en el mercado capaces de dificultar el robo de vehículos de micromovilidad.

El 90,4% de los encuestados en el Barómetro de la Bicicleta en España, también opinan que deben implementarse aparcamientos en las estaciones y las paradas de transporte público, el 85,7% en centros públicos y privados y el 76,2% en las comunidades de vecinos.

Los aparcamientos para bicis y patines son importantes para aumentar el uso y la seguridad de estos medios de transporte, por ello, la empresa vadeCity ha creado vadeBike, la solución de aparcamiento de micromovilidad más segura, económica y que ocupa menos espacio del mercado. Se trata de una red de aparcamientos inteligente y sostenible que se integra perfectamente en el mobiliario urbano.



vadeCity

En Fellow Funders apoyamos las iniciativas de emprendimiento de eMobility. Por eso, hemos abierto una ronda de 400.000 euros con vadeCity para impulsar su servicio de vadeBike y así, aumentar el número de aparcamientos en ciudades como Barcelona y Madrid. Además, esta ronda incluye recompensas para el inversor.

La micromovilidad es mucho más que una moda, ha llegado para quedarse, ganando terreno en las ciudades. Por eso, no esperes más, invierte en la movilidad inteligente y transforma el mundo en lugar más sostenible junto a Fellow Funders y vadeCity.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba