1. ¿Quién puede Invertir?
Cualquier persona física o jurídica residente en la Unión Europea, que sea mayor de edad y que posea una cuenta corriente en un banco europeo.
Si la persona física o jurídica es de fuera de la Unión Europea, debe solicitar o tener un NIE vigente.
2. ¿Está regulada la actividad para un inversor?
El sector está regulado por el REGLAMENTO (UE) 2020/1503 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 7 de octubre de 2020 relativo a los proveedores europeos de servicios de financiación participativa para empresas y que modifica la Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación Empresarial del 27 de abril de 2015, siendo una de la voluntad de la misma proteger al inversor. Por lo establecido en el Capítulo IV (Protección al inversor), se distinguen dos tipos de inversores de las Plataformas de Financiación Participativa (PSFP): inversores experimentados e inversores no experimentados. De esta forma el reglamento establece la necesidad de conocer por parte del inversor de los riesgos a los que se enfrenta en el momento de realizar la inversión.
3. ¿Qué tipos de inversores hay?
Existen dos tipos de inversores: inversores experimentados e inversores no experimentados.
Inversores Experimentados:
Las Personas Físicas deberán cumplir dos de los siguientes requisitos para ser tratado como Inversor Experimentado:
- Ingresos brutos superiores a 60.000 euros o poseer una cartera de instrumentos financieros superiores a los 100.000 euros.
- Ejercer un cargo profesional dentro del sector financiero.
- Realiza más de 10 operaciones en mercados financieros en los últimos 12 meses.
Las Personas Jurídicas deberán cumplir al menos uno de los siguientes requisitos para ser tratado como Inversor Experimentado:
- Recursos propios de al menos 100.000 euros.
- Volumen de negocio neto de al menos 2.000.000 euros.
- Balance de al menos 1.000.000 euros
Inversores no Experimentados:
Todos los demás inversores que no cumplan las condiciones anteriores son considerados inversores no experimentados.
4. ¿Qué coste tiene invertir mediante Fellow Funders?
Invertir en Empresas a través de Fellow Funders es totalmente gratuito para los inversores registrados en nuestra web. Así como acceder a toda la información de los proyectos, o acceder a la sala de inversión.
Si aún no estás registrado, hazlo desde aquí.
5. ¿Por qué usar Fellow Funders? ¿Qué me aporta Fellow Funders?
A modo de decálogo, te mostramos un resumen de qué ofrecemos:
-
El poder de la red, ya no solo es para comunicarse, encontrar trabajo, comprar, etc. Ahora también puedes invertir.
-
Plataforma Autorizada por la CNMV.
-
Invierte en proyectos que han superado exhaustivos filtros de riesgo establecidos por los mejores profesionales.
-
Obtén acceso a proyectos con potencial en cualquiera de las fases.
-
Elige los sectores en los que quieres invertir.
-
Conoce todos los riesgos de las empresas en las que inviertes.
-
Construye una cartera de inversión diversificada.
-
Tus datos estarán siempre protegidos con exigentes estándares de seguridad.
-
Aporta de manera activa en la construcción de un tejido PYME sostenible en España.
-
Sigue tus inversiones desde casa, o desde donde tú quieras.
6. ¿Tengo derecho a incentivos fiscales?
Sí, puedes obtener importantes deducciones fiscales y comenzar a rentabilizar tus inversiones en la siguiente declaración de la renta, al igual que tus fondos de pensiones. Invertir en empresas emergentes es la alternativa perfecta a otras modalidades de inversión a largo plazo.
El artículo 68.1 de la Ley del IRPF regula una deducción sobre la cuota íntegra estatal igual al 50% de las cantidades invertidas durante el año. Este 50% estatal no es complementario con otras deducciones por inversión en empresas de nueva o reciente creación que cada Comunidad Autónoma pueda contemplar.
La deducción estatal está limitada a 100.000 € por año y contribuyente.
Puedes encontrar la información detallada sobre los incentivos fiscales en cada uno de los proyectos. ¡Así sabrás si aplica o no!
7. ¿A qué riesgos me expongo?
Desde Fellow Funders velamos por tu seguridad, y tratamos de que asumas los menores riesgos posibles, pero recuerda que invertir en Startups y Empresas implica ciertos riesgos,
los cuales incluyen falta de liquidez, ausencia de dividendos, posible pérdida de la inversión o dilución de las participaciones/acciones, entre otros.
Por ello, es sumamente recomendable que, antes de comenzar a invertir a través de Equity Crowdfunding, te informes bien al respecto
de dichos riesgos a fin de poder tomar decisiones de inversión conscientes y meditadas.
Por favor, pincha en el siguiente enlace para informarte con más detalle sobre los riesgos inherentes a este tipo de actividad.
8. ¿Por qué se hacen los pagos al momento cuando aún no se sabe si el proyecto tendrá éxito?
Consideramos que financiar una empresa requiere ciertas garantías de que los fondos comprometidos existen realmente, de manera que Fellow Funders solicita la máxima seriedad a la hora de
comprometerse a invertir y para tranquilidad del inversor pone a su disposición una cuenta escrow* donde su dinero permanecerá con garantías hasta la finalización de la campaña, sea esta exitosa o no.
Además si se diera el caso de que un proyecto no saliera adelante, al inversor se le devuelve automáticamente el dinero a su cuenta sin ningún coste ni comisión alguno.
*Una escrow account o cuenta de garantía bloqueada es una cuenta a nombre del inversor en una entidad financiera independiente donde permanecerán sus fondos hasta el final de la campaña de Crowdfunding.
Los fondos están garantizados y nadie podrá disponer de ellos, siendo su único fin la campaña de crowdfunding.
9. ¿Quién son los promotores?
Es otra forma de llamar a los Emprendedores, son cualquier persona física o jurídica residente en España que necesite financiación para su proyecto/empresa.
10. Los proyectos que yo como inversor veo publicados en la web, ¿han pasado algún control?
Los proyectos que subimos a la plataforma son aquellos que han pasado diversos filtros: económicos, de viabilidad, legalidad, dirección, etc. Tenemos modelos de valoración diseñados y
basados en muchos años de experiencia y completamente testados.
Todos los proyectos que evaluamos les otorgamos una puntuación de 0 a 100, si el proyecto obtiene un Scoring por debajo de 65, no lo subimos a la plataforma.
Esto nos ayuda a poder ofrecer proyectos con mayores garantías de éxito. Eso sí, son proyectos que no están exentos de riesgo.
Además del Scoring de la empresa, el inversor puede adquirir el Informe de Valoración Objetiva de la empresa a invertir, que le dará una información detallada
de todos los puntos que han sido evaluados, junto con nuestros comentarios objetivos, pudiendo tomar la decisión de inversión con un análisis mucho más profundo.
11. ¿Qué es el Scoring que asigna Fellow Funders?
Para una mejor comprensión en la evaluación de las Empresas que realiza Fellow Funders, hemos establecido el Scoring, siendo este una nota de 0 a 100.
En nuestra plataforma solo publicamos aquellas empresas que obtienen un Scoring superior a 65. Ya que consideramos que empresas con una nota por debajo de esta implica que tienen unos
riesgos o incertidumbres muy elevados para la mayoría de los inversores.
12. ¿Cómo se evalúan los proyectos?
Todos los proyectos que recibimos son evaluados siguiendo una metodología rigurosa que nos ayuda a entender y analizar los entornos de riesgo en los que se desenvuelve cada empresa/ proyecto.
Esta metodología abarca varios puntos de la empresa: equipo fundador, producto/servicio, legalidad, mercado, barreras, normativa, estrategia, etc. Pudiendo con ello construir diferentes escenarios,
obteniendo así un Scoring que nos permitirá saber si los riesgos son excesivos o asumibles.
Una vez analizado y evaluado el proyecto, si los riesgos no superan el umbral para ser publicados en la plataforma se procede a la Valoración de la compañía, obteniendo un rango de
precio en el que consideramos que se encuentra la empresa, y constatando si la oferta es justa para los inversores.
Con este proceso, no podemos asegurar que las empresas en las que invertir estén libres de riesgo (recordemos que son empresas de reciente creación o en fase de expansión),
pero sí podemos asegurar que se han enfrentado a un minucioso proceso de valoración. Este proceso no elimina pero sí acota todos los riesgos habituales en la inversión de una PYME o en una STARTUP,
y gracias a él tendremos la información necesaria como para excluir aquellas que no cumplen los mínimos de viabilidad para llegar a ser un negocio sostenible y rentable.
13. Si tengo dudas, ¿puedo contactar con las empresas?
Nunca debes quedarte con dudas, y más cuando se invierte en una PYME/ STARTUP. Por eso desde el equipo Fellow Funders te recordamos, que todo inversor tiene acceso a la Sala de Inversión
en la que puede hablar con otros inversores y con el propio equipo promotor. Y si tienes dudas acerca del funcionamiento de la campaña, siempre puedes ponerte en contacto con nosotros desde tu área privada,
y tu asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible.
14. ¿Qué es la Sala de Inversión?
La Sala de Inversión es un espacio reservado a los inversores dentro de su área privada en Fellow Funders en la que pueden preguntar al equipo promotor sus dudas y preguntas, además de poder
contrastar opiniones con otros inversores del mismo proyecto.
La transparencia es algo muy importante para Fellow Funders, por ello ponemos a su disposición no solo toda la información que disponemos de cada uno de los proyectos,
sino herramientas como la sala de inversión que le permitirán preguntar todo lo que considere oportuno, así como ver al promotor en directo cuando inicia la campaña y justo antes de terminar
(mínimo una rueda de prensa), y también la posibilidad de adquirir el Informe de Valoración Objetiva, teniendo con ello todas las herramientas necesarias para invertir de una manera objetiva.
15. ¿Qué es el Informe de Valoración Objetiva?
Es un documento que desgrana todos y cada uno de los puntos que el equipo de analistas de Fellow Funders ha evaluado de una empresa/proyecto.
En él se estudian y detallan todos los aspectos referentes a la empresa, tales como el equipo emprendedor, viabilidad del producto/servicio, barreras de entrada, regulación, patentes, etc.
Con el Informe de Valoración Objetiva, tendrá una opinión objetiva e imparcial del proyecto, además de entender en profundidad todos los riesgos que conlleva dicho proyecto.
Si deseas saber cómo ser inversor Premium, pincha aquí.
16. ¿Existen límites en la Inversión?
Si eres un inversor acreditado no existen límites en tu inversión, si por el contrario eres un inversor no acreditado, bajo ningún concepto
podrás invertir más de 3.000 euros por proyecto ni más de 10.000 euros al año por plataforma.
17. ¿Qué proceso debo seguir para invertir?
Lo primero que debes hacer es darte de alta, si aún no lo has hecho puedes seguir este enlace.
Una vez seas inversor, podrás acceder a la información de todos los proyectos, y así empezar a construir tu cartera lo antes posible.
18. ¿Qué medios tengo para efectuar la inversión?
Desde Fellow Funders ponemos a tu disposición dos posibles formas de hacer la inversión, por transferencia bancaria o por tarjeta de crédito.
Recuerda que para tu seguridad Fellow Funders utiliza cuentas escrow así tu dinero estará seguro y garantizado al 100% durante todo el proceso de inversión.
19. ¿En qué tipo de proyectos puedo invertir?
Puedes invertir en todos los proyectos que te gusten. Pero recuerda, cuanto más diversificadas sean tu inversiones, menores serán tus riesgos, mayores tus
probabilidades de éxito, y a largo plazo mayores serán también tus beneficios. Al igual que tus fondos de pensiones, busca objetivos a medio plazo, y busca
aquellos proyectos que te gusten, pero que también sean sectores que conozcas, y si además tiene incentivos fiscales pues todavía mejor.
20. ¿Qué ocurre si el proyecto no alcanza la financiación buscada?
Si el proyecto no alcanza la financiación no te preocupes, tu dinero será transferido a tu cuenta inmediatamente a coste cero.
21. ¿Qué ocurre si la Empresa alcanza el objetivo?
La empresa cierra su ronda de financiación cuando consigue, como mínimo, el 90 % de su objetivo, y con posibilidad de conseguir hasta un 125 % (overfunding) respecto a su objetivo inicial.
Una vez alcanzado el objetivo, se envía la documentación legal a los inversores (Estatutos Sociales y Pacto de Socios). Pasados 14 días desde la recepción de los documentos (periodo de revisión),
la Empresa acude a la Notaría para elevar a público la ampliación de capital una vez justificado el desembolso de los fondos en la cuenta escrow de la Empresa.
23. ¿Qué es una cartera diversificada?
Es una cartera de inversión compuesta por varios valores de diferentes tipos, industrias, geografías, sectores, etc. Las carteras diversificadas aminoran el riesgo que asumimos gracias a la diversificación.
24. ¿Está segura mi Información en Fellow Funders?
Mis datos como inversor siempre serán tratados bajo el reglamento de la LOPD.
Además por si esto fuera poco, Fellow Funders tiene su web alojada en un servidor SSL de entorno seguro que aporta medidas adicionales de seguridad, y además
seguimos implementando mejoras constantes para velar por su seguridad.
25. ¿Está seguro mi dinero en Fellow Funders?
Durante el proceso de inversión tu dinero estará 100% seguro, ya que se encuentra en una cuenta denominada ESCROW,
de la cual nadie puede disponer excepto que se alcance la financiación deseada. En caso de no alcanzarse, tu dinero volverá a tu cuenta de forma automática a coste cero
26. ¿Está garantizada la inversión?
Fellow Funders no garantiza el éxito de la inversión en un proyecto. Si el proyecto finalmente fracasa, o el inversor no obtiene la rentabilidad esperada por su inversión,
no se podrá responsabilizar a Fellow Funders por ello.
La mayoría de las Empresas que se financian a través de Fellow Funders son inversiones de alto riesgo no aptas para inversores que buscan una rentabilidad segura.
El riesgo que se asume es acorde al beneficio esperado.
Es recomendable crear una cartera diversificada de inversiones con el objetivo de disminuir los riesgos, siendo muy importante seleccionar bien en qué proyectos se va a invertir.
27. ¿Cuál es la rentabilidad que puedo esperar de los proyectos?
Cada proyecto puede ofrecer una rentabilidad diferente, dependiendo de su grado de madurez, su situación y el sector en el que opere, entre otros muchos factores.
La rentabilidad y el valor de tu inversión dependerán del éxito que tenga la compañía en la que aportes capital. Si las cosas no van bien, puede que no obtengas el beneficio
que esperabas e incluso, en el peor de los escenarios, puedes perder todo o parte del dinero. Tienes que tener en cuenta que tu inversión no está garantizada.
28. ¿Cómo rentabilizo mi inversión?
Existen dos formas de rentabilizar tu inversión fundamentalmente: desinversión o venta y cobro de dividendos.
La inversión en startups o compañías emergentes se caracteriza sobre todo por ofrecer potenciales ganancias futuras en base a una compra total o parcial de la empresa
(a este proceso de venta de las participaciones adquiridas se le conoce como Desinversión o “Exit”).
Otra forma de potencial retorno sobre la inversión es en base a dividendos, o porcentaje de los beneficios que la empresa decide repartir entre sus socios al final de cada ejercicio.
Los dividendos más atractivos se suelen dar en Empresas maduras en las que el espacio para crecer es más limitado y ganan mucho dinero, y no tanto en Empresas jóvenes, que buscan reinvertir
todo el beneficio generado a fin de hacer crecer el negocio y generar mayor valor futuro para sus accionistas.
En Fellow Funders trabajamos con Empresas de ambos tipos, con modelos de negocio conocidos y establecidos, pero también con aquellas empresas que son más jóvenes o incluso Startups.
Cada modelo o tipo de empresa conllevan unos riesgos determinados, y es el inversor quien debe evaluar si asume o no los riesgos que conlleva cada operación.
Recuerda que construir carteras diversificadas es la mejor manera de reducir nuestra exposición al riesgo y con ello reducir la volatilidad de su cartera.
29. ¿Puedo cancelar mi inversión?
Sí. Puedes cancelar tu inversión siempre que el proceso de búsqueda de financiación de la empresa no haya finalizado.
Desde Fellow Funders sabemos lo importante que es la decisión de inversión y por ello te queremos apoyar en todo momento, y si en cualquier momento, no estás seguro de tu inversión,
creemos que es mejor que no inviertas. Además, si necesitas cancelar, podrás hacerlo a coste cero.
30. ¿Cuáles son las cláusulas más habituales en un Pacto de Socios?
El Pacto de Socios es un Contrato o Acuerdo Para-Estatutario (adicional a los Estatutos de la empresa) que se subscribe entre los socios de la misma a fin de regular ciertos aspectos de su convivencia futura.
Las clausulas más comunes, y a las que se suele prestar más atención, son las siguientes:
-
Derecho de acompañamiento (Tag Along): Dentro de un pacto de socios, esta cláusula confiere a los socios minoritarios el derecho a vender sus participaciones o acciones cuando el socio con participación mayoritaria las venda.
En el caso de que el accionista mayoritario reciba una oferta para vender su participación, los minoritarios tendrán la posibilidad de "acompañarlo" en las mismas condiciones.
-
Derecho de arrastre (Drag Along): En este caso, si un socio (generalmente mayoritario) obtiene de tercero una oferta de compra por un % de participaciones de la Sociedad superior
al que dicho socio ostenta (generalmente por el 100% de las participaciones), dicho socio podrá arrastrar al resto de socios para que todos vendan sus participaciones o acciones al comprador interesado.
-
Reparto de porcentaje de los beneficios anuales (Dividendos): En caso de que la empresa obtenga un beneficio anual, los inversores reciben un % de este beneficio (dividendos).
31. Ya soy accionista, ¿ahora qué?
¿Ya has realizado tu primera inversión? Ahora puedes seguir tus inversiones desde tu área privada de Fellow Funders, en ella se te avisara de todo lo referente a tu inversión.
Recuerda que la mejor manera de rentabilizar tus inversiones es tener una cartera de inversión diversificada. Pudiendo reducir con ella los riesgos y la volatilidad de nuestra cartera de inversión.
32. ¿Qué es una recompensa?
Una recompensa es un regalo en forma de bienes o servicios, normalmente relacionado con el negocio, que ofrece la empresa a los inversores como incentivo por haber invertido en un proyecto.
33. Una vez finalizada la inversión, ¿puedo seguir mi inversión desde aquí?
Recuerda que Fellow Funders te acompaña en todo el proceso de inversión. Y seguir la empresa en la que hemos invertido es también parte del proceso, poder informarnos de resultados, junta de accionistas,
posibles ampliaciones de capital, etc. Son algunos de los aspectos que Fellow Funders te avisará, incluso si no te conectas, Fellow Funders te pondrá un email o un mensaje y te avisara que hay cambios en tus inversiones.
34. Consulte hasta la más mínima duda, Fellow Funders esta aquí para ayudarle.
Invertir es algo que requiere pensar y tener claro los riesgos que estamos asumiendo en cada momento, y el motivo/objetivo por los que los estamos corriendo dichos riesgos.
En Fellow Funders somos conscientes de este proceso y por ello queremos apoyarte en todo momento, por eso ponemos a tu disposición un correo desde el que poder ponerte en contacto con nosotros
para aclarar cualquier duda que te pueda surgir.
inversores@fellowfunders.es